dc.creatorPérez-Olmos,Isabel
dc.creatorFernández-Piñeres,Patricia E
dc.creatorRodado-Fuentes,Sonia
dc.date2005-11-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:00:30Z
dc.date.available2023-09-25T15:00:30Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642005000300003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823470
dc.descriptionObjetivos Determinar en tres municipios de Cundinamarca la prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) infantil y factores asociados, según tipo de exposición a la guerra. Métodos Estudio de corte transversal. Muestra representativa de 493 escolares de 5 a 14 años de edad. 167 niños en La Palma, con exposición crónica; 164 en Arbeláez, con un hostigamiento armado reciente y 162 en Sopó, sin exposición. Por medio de entrevistas psiquiátricas semi-estructuradas y la Escala para Trastorno de Estrés Postraumático Administrada por el Clínico se determinó la prevalencia de TEPT y factores de vulnerabilidad, la razón de desventaja (RD) y Ji-cuadrada. Se hizo análisis multivariado con regresión logística. Los niños afectados requirieron intervención de salud mental. | Resultados Prevalencia de TEPT bélico: La Palma 16,8 %, Arbeláez 23,2 %, y Sopó 1,2 %. Al comparar los municipios expuestos con Sopó: RD 19,9 (IC 4,7, 119,2), Ji-cuadrada 30,4 P=0,000. La regresión logística identificó que la proximidad geográfica y la alteración emocional intensa con el evento estresante incrementaron el TEPT. Los factores de vulnerabilidad predominaron en los municipios expuestos a la guerra. Los indicadores de pobreza, baja escolaridad paterna y maltrato infantil predominaron en La Palma. En Arbeláez predominó el déficit de atención y los trastornos psicosomáticos. Conclusiones La Guerra afecta la salud mental infantil. Los niños de los municipios expuestos tuvieron 19 veces mayor probabilidad de sufrir TEPT bélico que los no expuestos. Intervenir tempranamente es prioridad en salud pública. Los resultados son útiles para países con conflicto bélico o terrorismo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Salud Pública v.7 n.3 2005
dc.subjectTrastornos de estrés postraumático
dc.subjectpsiquiatría infantil
dc.subjectestudios epidemiológicos
dc.subjectguerra
dc.subjectpsicológía
dc.subjectmodelos logísticos
dc.subjectColombia
dc.titlePrevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución