dc.creatorPérez-Olmos,Isabel
dc.creatorPinzón,Ángela María
dc.creatorGonzález-Reyes,Rodrigo
dc.creatorSánchez-Molano,Juliana
dc.date2005-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:00:28Z
dc.date.available2023-09-25T15:00:28Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642005000100006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823455
dc.descriptionOBJETIVOS: Conocer el impacto en niños escolares ocasionado por una película violenta y otra no violenta. MÉTODOS: En una escuela pública de Bogotá, 125 estudiantes de primaria respondieron una encuesta sobre la violencia de su vida diaria y su actitud ante ella. Con intervalos de quince días se les presentó la película 1, violenta, y la película 2, no violenta. Después de cada película, los niños realizaron la prueba del dibujo de familia, escribieron su opinión sobre la película, y respondieron la encuesta. RESULTADOS: En la encuesta inicial, 23,6 % de los niños refirió respuestas violentas cuando son agredidos, 39,8 % reportó algún tipo de violencia intra-familiar y el 19,5 % se identificó con figuras violentas. Los varones fueron más propensos a responder violentamente ante la agresión y a identificarse con figuras violentas (p=0,004). Después de la película violenta, un mayor porcentaje de niños se excluyó a si mismo en el dibujo de familia, comparado con los que lo hicieron después de la película no violenta, Razón de Desventaja (RD) 2,55 (Intervalo de Confianza 95 % (IC) 1,22-5,43, p=0,01). El dibujo de familia de la película violenta presentó mayores frecuencias de signos emocionales que el dibujo 2, RD 3,13 (IC 1,35-7,52, p=0,0053), y más signos de agresividad, RD 2,55 (IC 1,22-5,43, p=0,010). CONCLUSIONES: La prueba del dibujo de familia permite evidenciar el impacto inmediato de la televisión. La violencia televisiva afecta negativamente a los niños y debería ser evitada.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Salud Pública v.7 n.1 2005
dc.subjectTelevisión
dc.subjectniño
dc.subjectviolencia
dc.subjectpruebas
dc.subjectpsicología
dc.subjectColombia
dc.titleInfluencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución