dc.creatorVELÁZQUEZ ALTAMIRANO,MARINA
dc.creatorARELLANEZ HERNÁNDEZ,JORGE LUIS
dc.creatorMARTÍNEZ GARCÍA,ARLETTE LETICIA
dc.date2012-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:00:21Z
dc.date.available2023-09-25T15:00:21Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000100013
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823424
dc.descriptionEl estudio persiguió evaluar la relación entre una baja asertividad y el uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos, así como identificar si alguna de las características asertivas como control conductual, reconocimiento y aceptación de los demás, enfrentamiento eficaz de los problemas y diferencias interpersonales, percepción de autoeficacia en la resolución de problemas, habilidades en la expresión verbal y afectos positivos asociados al enfrentamiento de problemas, predicen probabilísticamente el consumo de drogas ilícitas. Se utilizó un diseño no experimental, transversal, ex post facto, y con un muestreo por conveniencia, se encuestó a 1.492 estudiantes de escuelas secundarias localizadas en zonas de alto riesgo para el consumo de drogas utilizando la escala de Evaluación de Factores Asertivos (EFA), validada en población mexicana adolescente. De los estudiantes participantes se conformaron dos grupos: el de Usuarios de drogas ilícitas y el de No usuarios de drogas. Al comparar las características asertivas entre ambos grupos, se encontró que los No usuarios cuentan con estrategias de enfrentamiento más eficaces a los problemas, perciben mayor autoeficacia en su resolución, tienen mayor control conductual, mayor reconocimiento y aceptación de los demás, presentan más habilidades de expresión verbal y tienen un mejor manejo de sus afectos. Asimismo, se identificó mediante un análisis de regresión logística que el control conductual y el reconocimiento y aceptación de los demás son elementos con mayor probabilidad de fungir como elementos protectores del consumo de drogas ilícitas. Los hallazgos confirman la relevancia de las habilidades comunicativas, el control de impulsos y el manejo de emociones, para el establecimiento de relaciones más satisfactorias y en el enfrentamiento ante la oferta de tabaco, alcohol u otras drogas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Colombiana de Psicología v.15 n.1 2012
dc.subjectasertividad
dc.subjectuso indebido de drogas
dc.subjectadolescencia
dc.titleASERTIVIDAD Y CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución