dc.creatorESCALANTE GÓMEZ,EDUARDO
dc.date2012-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:00:20Z
dc.date.available2023-09-25T15:00:20Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000100005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823416
dc.descriptionEn el presente artículo se analiza el concepto de inconmensurabilidad a la luz de lo que está ocurriendo en diferentes disciplinas relacionadas con la psicología. Se detecta que hay muchos conceptos que se aplican en diferentes estudios sin que exista una elaboración o re-elaboración conceptual a partir de nuevos atributos identificados en un determinado fenómeno; a veces es una mera sumatoria terminológica, y en otros casos se trasladan conceptos sin precisar la ontología o la taxonomía de la que forman parte. Se describen dos trabajos teóricos - el de Castorina y el de Bruner - para ejemplificar los argumentos que se exponen. Finalmente, se argumenta que existiría un cierto margen de espacio común entre las teorías psicológicas, el cual, se podría representar, por ejemplo, en la resolución de "problemas" (tanto teóricos como empíricos. Es decir, una teoría es válida mientras sea apelada por una parte importante de la comunidad científica (para investigación principalmente, y secundariamente para la práctica profesional).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Colombiana de Psicología v.15 n.1 2012
dc.subjectinconmensurabilidad
dc.subjectcomparabilidad
dc.subjecttaxonomía
dc.titleNOTA SOBRE EL CONCEPTO DE INCONMENSURABILIDAD1 LOS ESCRITOS DE J. BRUNER SOBRE CULTURA Y MENTE Y DE CASTORINA SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución