dc.creatorPérez Martínez,Armenio
dc.creatorRodríguez Fernández,Aimara
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:37:13Z
dc.date.available2023-09-25T14:37:13Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152022000200004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823260
dc.descriptionResumen La psicología forense requiere mantener el rigor científico de su práctica para aportar al esclarecimiento de los hechos que son de interés en contextos jurídicos. En la medida que se garantice mayor objetividad en el estudio de los componentes psicológicos de los agresores y las víctimas, se contribuye de manera más efectiva en la administración de la justicia restaurativa. El objetivo de este artículo es identificar los principales elementos que contribuyen al aumento de la cientificidad de la práctica de la psicología forense. La metodología empleada es de tipo teórica, básica y descriptiva, realizándose un estudio de tipo lógico-epistémico-prospectivo con el empleo del método analítico-sintético. La búsqueda y selección de la información permitió realizar el análisis de varios aspectos esenciales. El cauce epistémico de la psicología forense es aquel que permite comprender, analizar y argumentar distintas conductas de sujetos de interés legal. Comparte el interés significativo por la veracidad, validez y fiabilidad de la víctima, imputado, testigos, otros peritos, partes del proceso legal y el propio responsable de administrar la justicia. Para ello se recurre a la ética, la teoría, la hipótesis y la metodología como ejes de esta concepción.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.39 n.2 2022
dc.subjectPsicología Forense
dc.subjectconocimiento
dc.subjectmetodología
dc.subjectética
dc.titleEl cauce epistémico de la Psicología Forense
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución