dc.creatorPérez-Gómez,Gabriela
dc.creatorAlvarado-García,Virginia
dc.creatorRodríguez-Rodríguez,Jorengeth Abad
dc.creatorHerrera,Federico
dc.creatorSánchez-Gutiérrez,Rolando
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:37:08Z
dc.date.available2023-09-25T14:37:08Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662021000100006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823243
dc.descriptionRESUMEN. Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia de Costa Rica
dc.relation10.22458/urj.v13i1.3148
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de Investigación UNED v.13 n.1 2021
dc.subjectBioindicadores
dc.subjectcalidad del agua
dc.subjectGrande de Tárcoles
dc.subjectmacroinvertebrados acuáticos
dc.subjectparámetros fisicoquímicos
dc.titleCalidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Grande de Tárcoles, Costa Rica: un enfoque ecológico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución