dc.creatorRodríguez-Troncoso,Alma-Paola
dc.creatorTortolero-Langarica,José-de-Jesús-Adolfo
dc.creatorContreras-Medellín-López,Pastora
dc.creatorCanizales-Flores,Hazel-María
dc.creatorGodínez-Domínguez,Enrique
dc.creatorCupul-Magaña,Amílcar-Leví
dc.date2023-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:37:00Z
dc.date.available2023-09-25T14:37:00Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442023000200008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823200
dc.descriptionResumen Introducción: El mantenimiento de las comunidades coralinas depende directamente de la capacidad de los individuos para crecer como colonia. Dado que el crecimiento forma la base de la estructura física del arrecife, determinar la tasa de crecimiento de las especies de corales constructores y su respuesta a las variaciones ambientales nos permitirá identificar su potencial particular para implementar estrategias de restauración más efectivas. Objetivo: Determinar la tasa de crecimiento del coral constructor de arrecifes Pocillopora en todo el Pacífico Central Mexicano (PCM) y su relación con las fluctuaciones en las condiciones ambientales. Métodos: De agosto de 2019 a octubre de 2020, se monitorearon y trasplantaron un total de 153 fragmentos de coral ramificado del género Pocillopora como parte del programa de restauración en diferentes sitios de la PCM: Parque Nacional Islas Marietas y en la Caleta de Cuastecomates. Se calculó el crecimiento del coral (cm·año-1) y sobrevivencia (%), y se correlacionó con la temperatura, PAR y Kd490 para cada localidad. Resultados: Patrones similares en los parámetros examinados entre los fragmentos de coral fueron encontrados para todos los sitios, con un rango de sobrevivencia de 61.6 - 68 %, cuya mortalidad estuvo relacionada principalmente con huracanes y tormentas que afectaron la región. Sin embargo, la tasa de crecimiento oscila entre 2.0 - 8.0 cm·año-1, sin diferencias significativas entre localidades. Además, no se registraron diferencias en las condiciones ambientales entre las localidades. Conclusiones: Los corales ramificados del género Pocillopora presentan una tasa de crecimiento similar en sitios insulares y costeros de la PCM, por lo que se podría esperar que la implementación de un programa de restauración en toda esta región del Pacífico Mexicano sería potencialmente exitoso, ya que, las condiciones ambientales locales no son factores limitantes.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54790
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Biología Tropical v.71 suppl.1 2023
dc.subjectcoral ramificado
dc.subjectextensión lineal
dc.subjectvariables ambientales
dc.subjectPacífico Central Mexicano.
dc.titleEvaluación de los indicadores demográficos de Pocillopora (Scleractinia: Pocilloporidae) en sitios insulares vs. costeros: implicaciones para un programa de restauración regional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución