dc.creatorMaynard Sánchez,María Fernanda
dc.creatorQuezada Ballesteros,Alejandro
dc.creatorCordero,Sergio
dc.creatorToledo,Sarah
dc.creatorVanegas Sáenz,Juan Ramón
dc.date2023-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:56Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:56Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752023000100045
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823183
dc.descriptionResumen Introducción: Es un error común pensar que los dientes anteroinferiores, por lo general, tienen un solo conducto radicular con una sola raíz. Sin embargo, un estudio realizado por Vertucci et. al., (1974), mostraron una alta prevalencia (13%) de dos conductos radiculares en los dientes anteroinferiores, lo que estimuló más investigaciones. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del segundo conducto radicular en los dientes anteroinferiores en una población nicaragüense, estos fueron detectados por medio de tomografía computadorizada (Cone Beam). Materiales y Métodos: En el estudio se analizaron 293 piezas dentales, de canino a canino de la arcada inferior. Para realizar el análisis se utilizó el software libre Radiant DICOM Viewer 2021.2.2, se realizaron cortes sagitales, axiales y coronales para ver la prevalencia del segundo conducto radicular. Resultados: De las 293 piezas dentarias analizadas se encontró que 259 presentaban un solo conducto que correspondía al 88.4% y 34 dientes presentaban dos conductos que correspondían al 11.6%. De acuerdo con el análisis tomográfico, se encontró que en los cortes axiales y sagitales fue donde se observó la presencia del segundo conducto. Con respecto a la presencia del segundo conducto de acuerdo al tercio del canal radicular se identificó que la mayoría se presentó en el tercio medio (52.94%), seguido por coronal (29.41%) y por último el tercio apical (17.65%). De acuerdo con la clasificación de Vertucci se encontró que se presenta un mayor porcentaje del tipo I con 88.40%, seguido por el tipo III con 4.44%, después el tipo V con 3.41%, y el tipo II con 2.39%. El de menor porcentaje fue el tipo VI con 1.37%, mientras que, en las piezas analizadas, no se encontraron los tipos IV, VII y VIII. Conclusión: Basados en los resultados obtenidos en este estudio, la prevalencia de un segundo conducto en dientes anteroinferiores fue de 11.6%.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Latina de Costa Rica, Facultad de Odontología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceOdontología Vital n.38 2023
dc.subjectConducto radicular
dc.subjectincisivos mandibulares
dc.subjectendodoncia
dc.subjectTAC de haz cónico
dc.subjectclasificación de Vertucci
dc.subjectRoot canal
dc.subjectmandibular incisor
dc.subjectendodontics
dc.subjectcone beam CT
dc.subjectVertucci classification
dc.titlePrevalencia del segundo conducto en dientes anteroinferiores usando Tomografía Computadorizada Cone Beam
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución