dc.creatorAcuña-Román,Andrés
dc.creatorVindas-Villarreal,Manuel Antonio
dc.creatorSalas-Segura,Donato A.
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:53Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:53Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022021000200097
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823158
dc.descriptionResumen Justificación: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte de mujeres en Costa Rica, y su incidencia ha aumentado con los años. A pesar de esto, hay pocos estudios clínicos a este respecto en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es presentar las principales características clínicas y angiográficas de un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio con la idea de establecer no solo sus particularidades sino permitir comparaciones con otras poblaciones. Métodos: Se trató de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de un periodo de cinco años, en el cual se incluyeron a las pacientes ingresadas con infarto del miocardio a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se registraron datos demográficos, de evolución clínica, complicaciones, hallazgos angiográficos, tratamiento y desenlace. El análisis estadístico fue cuantitativo descriptivo, realizado con el programa informático SPSS v.21 (IBM Corp., EEUU) y éste consistió en cálculos de frecuencia, tendencia central, medidas de variabilidad de rango, percentiles, y chi-cuadrado. El protocolo de la investigación fue aprobado por el Comité Ético Científico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (DG-3380-2020). Resultados: De 190 pacientes se incluyeron un total de 54. La edad promedio fue de 60 años, con una mortalidad del 17,9%, la cual fue 5,4 % más alta que en los hombres. La mayor parte de las pacientes padecía de hipertensión arterial (74%), 24 (44,5%) eran taba- quistas y 23 (42,5%) tenían diabetes mellitus. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor torácico, criodiaforesis y disnea. Se consideró que hubo dolor torácico atípico en 8 casos (15%). A 48 pacientes se le llevó a angioplastia coronaria y solo 35% la recibieron en tiempo oportuno. A 17 pacientes se les aplicó trombólisis farmacológica y solo en 3 pacientes fue exitosa. La arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior fueron los vasos responsables en la mayoría de los casos (19 casos (39,5%) cada uno de ellas.) Conclusión: Esta población tuvo síntomas isquémicos claros, con enfermedad coronaria severa y una mortalidad mayor que los hombres. En general la terapia farmacológica, así como la mecánica se aplicaron en forma tardía.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Costarricense v.63 n.2 2021
dc.subjectInfarto del miocardio
dc.subjectmujeres
dc.subjectangiografía coronaria
dc.subjectangioplastia coronaria con balón
dc.subjectestreptoquinasa
dc.titlePerfil clínico y angiográfico de las mujeres con infarto agudo al miocardio en un hospital nacional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución