dc.creatorZúniga-Moya,Julio C.
dc.creatorBejarano-Cáceres,Suyapa
dc.creatorValenzuela-Cervantes,Huber
dc.creatorGough-Coto,Simmons
dc.creatorCastro-Mejía,Andy
dc.creatorChinchilla-López,Carmen
dc.creatorDíaz-Mendoza,Tannya
dc.creatorHernández-Rivera,Sthephany
dc.creatorMartínez-López,Joseth
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:23Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:23Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022016000400146
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823036
dc.descriptionResumen Antecedentes: Las infecciones del tracto urinario representan motivo de consulta médica ambulatoria frecuentemente. Los altos y crecientes índices de resistencia antibiótica implican un reto para el médico tratante. Objetivo: Obtener información epidemiológica del perfil de sensibilidad de las bacterias aisladas en los urocultivos. Metodología: Entre febrero y junio de 2014, se recolectaron 602 resultados de urocultivos en diferentes laboratorios de las ciudades de San Pedro Sula y El Progreso, en Honduras. Las variables analizadas fueron sexo, edad y bacteria, y los antibióticos que presentaban mayor porcentaje de sensibilidad y resistencia en los urocultivos. Se utilizó el método de Kirby Bauer para valorar los perfiles de resistencia y sensibilidad en todos los laboratorios. Se elaboró una lista de 47 antibióticos de todos los laboratorios. Se correlacionaron las variables para describir los perfiles de resistencia y sensibilidad de la lista de antibióticos. Resultados: Las bacterias aisladas fueron E. Coli (70,4%), Enterobacter spp (7,8%), Klebsiella spp (6,3%), Citrobacter spp (6,1%), Proteus spp (2,8%), Staphylococcus s spp (2,7%), Pseudomona aeruginosa (1,8%), Streptococcus spp (1,2%), Hafnia alveii (0,3%), Morganella morgagni (0,2%), Serratia marcenscens (0,2%), Neisseria gonorrhoeae (0,2%). De 602 muestras, la sensibilidad general reportada fue: fosfomicina (n=415, 68,9%), amikacina (n=412, 68,4%), nitrofurantoína (n=376, 62,4%), gentamicina (n=364, 60,4%) y ceftriaxona (n=307, 50%). Se reportó una resistência general a trimetoprim sulfametoxazol (n=302, 50,1%), ciprofloxacina (n=230, 38,2%), levofloxacina (n=221, 36,7%), norfloxacina (n=220, 36,5%) y amoxicilina+ácido clavulánico (n=204, 33,8%). Conclusiones: Los resultados de este estudio revelan que por su buen perfil de sensibilidad, antibióticos como la fosfomicina y la nitrofurantoína pueden ser una opción terapéutica empírica viable en pacientes con infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, previo a utilizar antibióticos de amplio espectro, evitando así el desarrollo de resistencia antibiótica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Costarricense v.58 n.4 2016
dc.subjectinfección urinaria
dc.subjectantimicrobianos
dc.subjectbacteriuria
dc.subjectE. Coli
dc.subjecturocultivo
dc.subjecturopatógenos
dc.titlePerfil de sensibilidad a los antibióticos de las bacterias en infecciones del tracto urinario
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución