dc.creatorBuckcanan Vargas,Aldair
dc.creatorFonseca Artavia,Karen
dc.creatorMora López,Fernando
dc.date2020-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:16Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:16Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100138
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822993
dc.descriptionResumen El Síndrome de Horner (SH) es una condición provocada por un grupo heterogéneo de patologías. Estas tienen en común el daño de la vía simpática. La localización más común de la lesión es a nivel preganglionar, por trauma o cirugías en región cervical, torácica o ápex pulmonar. El diagnóstico es primordialmente clínico mediante la identificación de la triada de miosis, ptosis y anhidrosis. Se confirma con las pruebas para cocaína e hidroximetanfetamina. El tratamiento se lleva a cabo primero con agentes farmacológicos. Los que tienen disminución del campo visual por la ptosis o por razones cosméticas se llevan a tratamiento quirúrgico. En ese caso los abordajes operatorios recomendados para ptosis leve son el procedimiento de Fasanella-Servat, el avance de aponeurosis del elevador y en casos severos el cabestrillo frontal. El objetivo es hacer una revisión de los algoritmos diagnósticos y terapéuticos del SH para lograr un abordaje sistemático debido a las múltiples etiologías que posee.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.37 n.1 2020
dc.subjectPtosis palpebral
dc.subjectanisocoria
dc.subjectanhidrosis
dc.subjecttallo cerebral
dc.subjectnervios autónomos
dc.titleSíndrome de Horner: revision de la literatura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución