dc.creatorBadilla García,Jenny
dc.creatorHerrera Corrales,Jorge Andrés
dc.date2019-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:11Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:11Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100118
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822973
dc.descriptionResumen La litiasis renal es una entidad infrecuente en la infancia y su incidencia va en aumento en los países desarrollados. Afecta más a los individuos de raza blanca que a los afroamericanos en una proporción 4:1, con predominio del sexo masculino. Existen factores geográficos, raciales, genéticos implicados en su patogenia, que depende también de factores fisicoquímicos (eliminación renal de agua y solutos, pH urinario, equilibrio entre factores estimulantes/inhibidores de la cristalización), alteraciones anatómicas, infecciones y cambios socioeconómicos; los cuales a lo largo del tiempo han producido cambios en los hábitos dietéticos, lo que ha modificado la frecuencia, composición química y localización de los cálculos. A pesar de su rareza se debe pensar en la litiasis, con el fin de evitar un daño renal irreversible. La disponibilidad de terapia menos agresiva ha reducido a un 5% las indicaciones quirúrgicas, abriendo nuevas perspectivas en el tratamiento de la urolitiasis en la infancia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.36 n.1 2019
dc.subjectLitiasis renal
dc.subjectinfancia
dc.subjectpatogenia
dc.titleLitiasis urinaria en pediatria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución