dc.creatorCortés Valerio,Asdrúbal
dc.creatorCortés Bejarano,Federico
dc.creatorCortés Morales,Estefany
dc.creatorDuarte Núñez,Daniela
dc.creatorQuesada Campos,Jazmín
dc.date2019-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:10Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:10Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822966
dc.descriptionResumen El trauma cardíaco constituye una de las primeras causas de mortalidad en la población general. La gran mayoría son causados por accidentes automovilísticos. Su diagnóstico es difícil y requiere alto índice de sospecha en trauma cerrado. Posee un índice de mortalidad muy elevado, cercano al 76%. Existen varios métodos diagnósticos disponibles para facilitar su detección pero ninguno logra alcanzar una sensibilidad cercana al 100%. El trauma cardíaco contuso puede variar desde lesión cardíaca asintomática hasta ruptura cardíaca y muerte. Actualmente se utilizan marcadores bioquímicos como enzimas cardíacas, siendo la Troponina I la más específica; y electrofisiológicos como hallazgos en el electrocardiograma sugestivos de bloqueo de rama y taquicardia sinusal, siendo estos los más frecuentemente encontrados.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.36 n.1 2019
dc.subjectTrauma cardíaco
dc.subjectbiomarcadores
dc.subjectcambios electrocardiográficos
dc.subjectcontusión cardíaca
dc.subjectarritmia.
dc.titleAlteraciones electrofisiológicas y/o bioquímicas del trauma cardíaco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución