dc.creatorHernández Arguedas,Florybeth
dc.date2017-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:36:08Z
dc.date.available2023-09-25T14:36:08Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100296
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822951
dc.descriptionResumen: El síndrome del niño agredido, constituye uno de los casos que se valoran en la Sección Clínica Médico Forense, donde se deben tomar en cuenta elementos objetivos que permitan establecer la relación de causalidad entre los hallazgos evidenciados en las valoraciones con los documentos médicos o estudios radiológicos realizados al menor, ya que en la mayoría de las veces la historia brindada por el adulto a cargo no explica o no es compatible con las lesiones evidenciadas. En el presente artículo se expone un caso en el cual los estudios radiológicos fueron claves para poder catalogar el caso como síndrome de niño agredido; así mismo la importancia y relevancia que tienen la realización de estos estudios.fhernandezar@poder-judicial.go.cr
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.34 n.1 2017
dc.subjectSíndrome
dc.subjectniño
dc.subjectagresión
dc.subjectlesiones
dc.subjectsecuelas
dc.subjectradiografías
dc.subjectbarrido radiológico
dc.subjecttiempo de evolución
dc.subjectmecanismo de trauma
dc.titleSíndrome del niño agredido: Importancia de estudios radiológicos.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución