dc.creatorBonilla,Fabián
dc.creatorOviedo-Brenes,Federico
dc.creatorBeneyto-Garrigos,Davinia
dc.creatorArévalo,J.-Edgardo
dc.creatorMorales-Gutiérrez,Lilliam
dc.creatorSerrano-Sandí,Juan
dc.creatorSasa,Mahmood
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:57Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:57Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442022000200003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822914
dc.descriptionResumen Introducción: La compensación ambiental es la alternativa final para enfrentar los impactos de proyectos de desarrollo que no pueden ser evitados, reducidos o mitigados. La compensación de hábitats pretende sustituir recursos ecológicamente equivalentes. El Método Hectárea de Hábitat se diseñó inicialmente para evaluar la equivalencia ecológica de vegetación nativa y emplea puntajes de indicadores relativos a un hábitat de referencia. La suma de estos puntajes mide la condición estructural del ambiente de manera relativa a la referencia, cuantificando el número de hectáreas necesarias para compensar la pérdida de un hábitat similar. Aunque el método no está exento de limitaciones, los valores se pueden estimar a partir de datos de campo recogidos sin ambigüedad, de forma reproducible, con menos sesgos que métodos más cualitativos. En este artículo, usamos una modificación del Método Hectárea de Hábitat para determinar el área equivalente necesaria para compensar la pérdida de hábitat en un área silvestre protegida en Costa Rica. Metodología: Trabajamos en la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, Pacífico norte de Costa Rica, un área silvestre protegida donde se inundarán cerca de 113 hectáreas para el Embalse de Río Piedras. En una propiedad previamente identificada como un sitio potencial de compensación, evaluamos indicadores de paisaje, suelo, estructura de la vegetación y servicios ecosistémicos; asignamos los puntajes en relación con el sitio a inundar. Resultados: El puntaje de la condición ambiental en el sitio de compensación fue de 44,7% (±15,9%) del sitio inundado. En consecuencia, considerando la incertidumbre de nuestras mediciones, compensar la pérdida de cada hectárea requeriría entre 2.23 y 3.49 hectáreas de un ambiente similar. Conclusión: Se necesitan entre 2.23 y 3.49 hectáreas de reemplazo, para compensar la pérdida de hábitat en el Embalse de Río Piedras.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rev.biol.trop.2022.52283
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Biología Tropical v.70 suppl.1 2022
dc.subjectmitigación ambiental
dc.subjectimpacto ambiental
dc.subjectequivalencia ecológica
dc.subjecthábitat/hectárea
dc.subjectcompensación ambiental.
dc.titleAplicación del Método Hectárea de Hábitat en compensación ambiental: El caso del Embalse Río Piedras, Costa Rica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución