dc.creatorMora-Barrantes,Jose Carlos
dc.creatorMorera-Ramos,Leticia
dc.creatorUlate-Salas,Melany
dc.creatorNúñez-Agüero,Valery
dc.creatorAcuña-Salazar,Edwin
dc.creatorCordero-Carvajal,Mariel
dc.date2022-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:55Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:55Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822022000100028
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822900
dc.descriptionResumen Un solvente orgánico (SO) es un compuesto, generalmente líquido, que contiene carbono y que posee la característica de disolver otras sustancias. A nivel industrial, son utilizados en operaciones de disolución de reactivos, extracción, lavado y separación de mezclas, además son empleados en laboratorios de docencia universitaria. A pesar de sus múltiples aplicaciones, la mayor parte de los solventes orgánicos son altamente volátiles, influyendo en la contaminación del aire y agua, así como en la salud de las personas. El objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto en la seguridad, la salud y en el ambiente por el uso de solventes orgánicos en cursos de laboratorio de bioquímica, química orgánica I y II, mediante la aplicación de la guía denominada ''CHEM21 Selection Guide of Classical-and Less Classical Solvents''. Se recopilaron las características fisicoquímicas y toxicológicas de los solventes en estudio para clasificarlos de acuerdo con la guía CHEM21. Los resultados clasifican la mayoría de los solventes como ''problemáticos'' con un porcentaje de 41, un 28% se categorizan como ''recomendadas'' y 31% como ''peligrosos''. Dentro de las características de los SO peligrosos +se destacan su bajo punto de ebullición, fusión y los significativos daños a la salud y medio ambiente. De acuerdo con los resultados obtenidos se considera al curso de orgánica I como el de mayor riesgo, debido a su mayor porcentaje de solventes ¨peligrosos¨ y ¨problemáticos¨. Se considera el curso de bioquímica como de menor riesgo, principalmente debido al menor uso de solventes orgánicos.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.relation10.18845/tm.v35i1.5370
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Tecnología en Marcha v.35 n.1 2022
dc.subjectCHEM21
dc.subjectsolvente orgánico
dc.subjectriesgo
dc.subjectseguridad
dc.subjectsalud
dc.subjectmedio ambiente
dc.subjectlaboratorio
dc.subjectuniversidad
dc.titleClasificación del riesgo químico de solventes orgánicos mediante la aplicación del método ''CHEM21 selection guide of classicaland less classical-solvents
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución