dc.creatorÁvila-Niño,Fredy Yesid
dc.date2023-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:42Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:42Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582023000100092
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822838
dc.descriptionResumen En el presente artículo se evidencia que los ataques de ransomware en América Latina se han convertido en una de las ciber amenazas más importantes y a su vez más peligrosas para las organizaciones y usuarios en genera. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica y de casos relevantes ocurridos, lo que permitió recopilar información para determinar su evolución e impacto desde el año 2015. En esta fase se logró entender este concepto y sus características, posteriormente se identificaron los vectores de ataque y metodologías que utilizan los atacantes. Esto contribuyó a identificar los tipos de ransomware que han aparecido en los últimos años para así describir los métodos de infección que se utilizan por parte de los ciber criminales. Al reconocer el comportamiento de este malware y las tendencias asociadas a esta amenaza, se generan recomendaciones que permiten orientar a las organizaciones y a las personas para que eviten ser víctimas de ataques de este tipo, lo que constituye una contribución para mitigar este tipo de riesgo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSedes Regionales
dc.relation10.15517/isucr.v24i49.50765
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInterSedes v.24 n.49 2023
dc.subjectInformación
dc.subjectcibercrimen
dc.subjectdelito informático
dc.subjectseguridad de los datos
dc.subjectprotección de los datos
dc.subjectcibernética
dc.titleRansomware, una amenaza latente en Latinoamérica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución