dc.creatorPardo de Santayana,Pelayo Jardón
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:38Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:38Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232022000200049
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822817
dc.descriptionResumen Durante el siglo XIX, la masonería española experimentó un auge sin precedentes gracias a la política consagrada por la Revolución de 1868. No obstante, hubo una falta de unidad, debido a la existencia obediencias rivales. En 1882 Albert Pike, el Gran Comendador del Supremo Consejo de Charleston, emitió un informe para dilucidar cuál era la legítima entre las cuatro obediencias españolas con un sistema de Altos Grados, regidas por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Todas ellas se arrogaban herederas o continuadoras del Supremo Consejo de España establecido en Madrid por el conde Alexandre-François-Auguste de Grasse Tilly en 1811.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rehmlac+.v14i2.51148
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña v.14 n.2 2022
dc.subjectMasonería
dc.subjectRito Escocés Antiguo y Aceptado
dc.subjectGran Comendador
dc.subjectRegularidad Masónica
dc.subjectGrado 33
dc.titleEl Informe Pike: el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en la España del Sexenio y la Restauración (1868-1882)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución