dc.creator | Freer-Araya,Sebastián | |
dc.creator | Sandí-Salazar,Giovanni | |
dc.date | 2022-06-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T14:35:37Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T14:35:37Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022022000200045 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822814 | |
dc.description | Resumen Los tatuajes representan una situación in vivo única en la que una gran cantidad de sales metálicas y tintes orgánicos permanecen en la piel durante toda la vida. Como resultado de un mayor número de tatuajes realizados, la incidencia de complicaciones cutáneas asociadas a los tatuajes ha aumentado también. En los últimos 30 años se ha evidenciado un aumento de reportes de tumores cutáneos en los tatuajes; sin embargo, muchos autores siguen considerándolo un evento fortuito. Los posibles efectos cancerígenos locales de los tatuajes siguen sin estar claros. Se cree que este efecto podría ser multifactorial y que combina traumatismo de la aguja, inflamación local crónica, factores externos como la exposición a los rayos ultravioleta (UV) y un posible efecto pro-cancerígeno de las tintas. Se necesitan estudios epidemiológicos y clínicos a gran escala para demostrar esta asociación. Se presenta un caso de un hombre de 40 años, conocido sano, quien 2 meses después de tatuarse el hombro derecho, desarrolla una lesión con características clínicas de un queratoacantoma y a quien se le realiza el diagnostico histológico de un carcinoma espinocelular bien diferenciado e invasor. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Acta Médica Costarricense v.64 n.2 2022 | |
dc.subject | Carcinoma de Células Escamosas | |
dc.subject | queratoacantoma | |
dc.subject | tatuaje | |
dc.title | Lesión dermatológica en zona de tatuaje | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | |