dc.creatorAlfaro,Tomás
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:22Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:22Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662019000300444
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822724
dc.descriptionResumen Introducción: La demografía de la paloma collareja no es bien conocida, porque su hábitat y hábitos hacen difícil su localización, observarlas o capturar una muestra adecuada de aves. Es relevante conocer la distribución, los tipos de hábitat y la productividad de esta especie de paloma, ya que cualquier medida de manejo debe contar con información de estos aspectos. Objetivo: Caracterizar la vegetación de tres sitios de observación de palomas collarejas (Patagioenas fasciata) para generar información de sus requerimientos básicos y proponer medidas de manejo. Métodos: El trabajo de campo lo realicé durante el 2013 en tres ecosistemas: potrero arbolado, finca agroforestal, y bosque denso. Para el estudio de la composición y estructura florística utilicé el método punto centro cuadrado, se midieron un total de 186 árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥10cm. Resultados: En los tres sitios cerca del 50% de los individuos se agrupan en las clases diamétricas inferiores y disminuyeron en número en las clases de diámetros mayores. El bosque denso presentó el mayor número de especies (N=17) seguido por el sistema agroforestal (N=13) y con un número menor el potrero arbolado (N=4). Las especies más abundantes fueron el ratoncillo (Myrsine coriacea) en el potrero arbolado, el duraznillo (Rhamnus oreodendron) en el sistema agroforestal y el coral (Freziera candicans) en el bosque denso. La composición de la vegetación de los tres sitios no es similar, pero se encontraron especies en común lo que coincide con otros lugares de presencia de la especie en el país. Estas especies podrían estar determinando la presencia de palomas collarejas. Conclusión: Se promueve la implementación de sistemas agroforestales en los sitios de cultivo de café y la conservación de los parches de bosque. Recomiendo la aplicación de la metodología en otros sitios de observación de palomas collarejas, con el fin de evaluar y comparar la vegetación que está utilizando para establecer especies importantes y cambios en la cobertura vegetal.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia de Costa Rica
dc.relation10.22458/urj.v11i3.2527
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de Investigación UNED v.11 n.3 2019
dc.subjectPoblaciones silvestres,
dc.subjectcomposición de la vegetación
dc.subjectCerros de Escazú
dc.subjectMyrsine
dc.subjectRhamnus
dc.subjectFreziera
dc.titleVegetación del hábitat de la paloma collareja (Patagioenas fasciata) en Escazú, Costa Rica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución