dc.creatorBarrantes Barrantes,Ericka
dc.creatorPérez López,Esteban
dc.creatorVillalobos Landazuri,Roberto
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:17Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:17Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662020000200565
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822695
dc.descriptionResumen Introducción: En Costa Rica, el paraquat es el tercer plaguicida más importado y se aplica ampliamente en diferentes cultivos. Esto hace necesario un estricto control de calidad para el cumplimiento de la normativa local. Objetivo: Verificar y comparar los métodos estándar AOAC 969.09 por espectrometría UV-Vis y el respectivo método CIPAC por HPLC. Método: Se siguieron los lineamientos descritos por el Organismo de Acreditación de Costa Rica (ECA) para verificar los parámetros de desempeño analítico en métodos estandarizados. Resultados: Los métodos UV y HPLC demostraron ser adecuados, pero tuvieron diferencias significativas en sus resultados. Conclusiones: Ambas metodologías cumplen con los requisitos, pero recomendamos una prueba ampliada con más analistas y laboratorios para definir cuál es más precisa.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia de Costa Rica
dc.relation10.22458/urj.v12i2.3042
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de Investigación UNED v.12 n.2 2020
dc.subjectPlaguicidas
dc.subjectparaquat
dc.subjectmetodología
dc.subjectverificación
dc.subjectcontrol de calidad
dc.titleDos métodos para la cuantificación de paraquat en plaguicidas tipo Concentrado Soluble
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución