dc.creatorArce Espinoza,Lourdes
dc.creatorRojas Sáurez,Karla
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:35:16Z
dc.date.available2023-09-25T14:35:16Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662020000200484
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822688
dc.descriptionResumen Introducción: el teletrabajo se introdujo en la década de 1970 como resultado de la crisis del petróleo y en respuesta a la necesidad de continuar las actividades económicas. Décadas más tarde, los avances tecnológicos permitieron la introducción de esta modalidad a nivel mundial. Numerosos estudios han demostrado que los beneficios para las organizaciones y los empleados son múltiples; estos incluyen el aumento de la satisfacción laboral y una disminución del estrés. Las organizaciones han asumido un papel activo en su implementación porque los empleados satisfechos y menos estresados son más productivos. Objetivo: evaluar las hipótesis de que, a) los teletrabajadores están más satisfechos, b) los teletrabajadores perciben menos estrés. Métodos: Encuestamos a 240 teletrabajadores y 224 trabajadores presenciales. Resultados: Los teletrabajadores tienen mayor satisfacción y menos estrés. Conclusión: El teletrabajo es, en esta institución, una opción adecuada al trabajo presencial en cuanto a niveles de satisfacción y estrés.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia de Costa Rica
dc.relation10.22458/urj.v12i2.3141
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de Investigación UNED v.12 n.2 2020
dc.subjectcalidad de vida
dc.subjectbienestar
dc.subjectsalud
dc.subjectflexibilidad laboral
dc.subjectcompromiso social
dc.subjectteletrabajo
dc.subjecttrabajo presencial
dc.titleSatisfacción laboral y estrés en teletrabajadores y trabajadores presenciales de una universidad estatal de Costa Rica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución