dc.creatorArmijo-Cabrera,Muriel
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:32:27Z
dc.date.available2023-09-25T14:32:27Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000300151
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821828
dc.descriptionResumen Este artículo plantea que la noción de inclusión, que es usada tanto por las políticas públicas como por la investigación en educación, abarca dos conceptos distintos e incompatibles en la producción de conocimiento: la educación inclusivay la inclusión socialen la escuela. Este estudio deconstruye la noción de inclusión en educación a partir del análisis de textos teóricos y fuentes internacionales de investigación científica en educación (2000-2015). Se presentan tres hallazgos principales que diferencian los dos conceptos: (1) son procesos de naturaleza distinta, fundados en definiciones y lenguajes específicos; (2) tienen distintas concepciones de la democracia, que influencian su focalización en la escuela o en la sociedad; y (3) descansan en principios ontológicos distintos, equidad o igualdad, determinando prácticas de implementación contradictorias. En conclusión, se sugiere considerar el concepto que sustente las futuras investigaciones en educación para proponer estudios, políticas y prácticas de acuerdo con el marco ontológico adoptado.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional. CIDE
dc.relation10.15359/ree.22-3.8
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Electrónica Educare v.22 n.3 2018
dc.subjectInclusión
dc.subjectdeconstrucción
dc.subjectequidad
dc.subjectigualdad
dc.subjectpolíticas inclusivas
dc.titleDeconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución