dc.creatorRoque Hernández,Ramón Ventura
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:40Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:40Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200646
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821291
dc.descriptionResumen Este ensayo presenta, desde la práctica y desde la experiencia de la persona autora, cinco aspectos recomendables que pueden contribuir a mejorar las experiencias de enseñanza-aprendizaje en la estadística para la investigación, objeto de este trabajo. Estos se resumen en: 1) presentar la estadística con una orientación a la investigación, no a las matemáticas; 2) enfocar la formación en la población investigadora y en las necesidades y decisiones que esta debe tomar; 3) reducir el uso de tablas estadísticas; 4) apoyarse en software estadístico; y 5) contextualizar la estadística como parte de una realidad entrelazada, multifacética y compleja. Estos cinco aspectos se sustentan en la literatura y en las recomendaciones de la Asociación Americana de Estadística. Se concluye que la estadística es una herramienta importante y útil para las comunidades investigadoras, que día a día se enfrentan a diversos retos al intentar estudiar los fenómenos sociales de un mundo complejo por naturaleza.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/revedu.v46i2.47569
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Educación v.46 n.2 2022
dc.subjectEducación
dc.subjectEnseñanza de la estadística
dc.subjectPersonas investigadoras
dc.subjectFormación
dc.subjectInvestigación aplicada
dc.titleLa enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis


Este ítem pertenece a la siguiente institución