dc.creatorCarrillo Ramírez,Valeria
dc.creatorCruz González,Tatiana
dc.creatorJiménez Herrera,Luis Guillermo
dc.creatorLeón Salas,Angie
dc.creatorQuesada Morúa,María Soledad
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:38Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:38Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200405
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821277
dc.descriptionResumen Objetivo: Describir el desarrollo de intervenciones comunitarias virtuales en el marco de intervenciones de salud pública, como estrategia didáctica en educación universitaria desde un enfoque constructivista para su posterior implementación en momentos donde estas iniciativas no puedan ser llevadas presencialmente. Método: El estudiantado desarrolló intervenciones virtuales en los temas de vacunación, asma, depresión y fibromialgia, temas asignados por el equipo docente. El desarrollo de las intervenciones se basó en los 10 servicios esenciales de la salud pública y bajo la premisa de la participación de la comunidad o actantes con interés. Se trabajaron seis fases: descripción de la comunidad, identificación del problema, propuesta de un plan de acción, desarrollo de intervenciones, desarrollo de un plan de mercadeo y evaluación de intervenciones. Para identificar el problema se indagó sobre inquietudes y necesidades mediante entrevistas a personas relacionadas con cada tema, esto para determinar temas recurrentes. Los aspectos en los que la población participante coincidió fueron considerados como el problema a trabajar. Resultados: Las intervenciones desarrolladas fueron principalmente charlas, talleres y campañas educativas virtuales, las cuales se llevaron a cabo mediante infografías, pósteres y redes sociales. Conclusiones: Las actividades del curso pudieron adaptarse a la virtualidad con bastante facilidad, lo que podría significar un replanteamiento de la modalidad del curso. El uso de la virtualidad para el desarrollo de intervenciones de salud en la comunidad es un recurso que facilita a la población el acceso a la educación sanitaria, especialmente a aquella que vive en lugares alejados; constituye una forma de dotar a las personas de herramientas digitales para el autocuidado de la salud.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/revedu.v46i2.47580
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Educación v.46 n.2 2022
dc.subjectFarmacia
dc.subjectAcción comunitaria
dc.subjectAprendizaje basado en problemas
dc.subjectEducación a distancia
dc.subjectSalud pública
dc.subjectSARS-COV2
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectCoronavirus
dc.titleDesarrollo de intervenciones comunitarias de salud pública por estudiantes de Farmacia de la Universidad de Costa Rica durante la pandemia por SARS-COV2


Este ítem pertenece a la siguiente institución