dc.creatorAguayo,Tatiana
dc.creatorContreras-Salinas,Sylvia
dc.creatorGiebeler,Cornelia
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:35Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:35Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821262
dc.descriptionResumen El reconocimiento de la población indígena en la política educativa intercultural, sigue enraizada en un enfoque funcional y asimilacionista, donde la educación intercultural se desarrolla sin tocar las estructuras de poder-saber, generándose una hegemonía del aprendizaje escolar. En este contexto, se desarrolla una investigación de corte etnográfico, en una escuela ubicada en la comuna de Alto Biobío, en Chile. Se utilizaron entrevistas individuales y grupales, observación participante, registros de audios e imágenes, con el objetivo de comprender la experiencia de una educadora tradicional en un establecimiento educativo, en el marco del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Los relatos de la educadora fueron analizados desde la perspectiva fenomenológica del habitar, identificando aquellas categorías que daban cuenta de cómo ella promueve el reconocimiento y autocreación de lo propio, es decir, de lo pehuenche. Entre los hallazgos se establece que los principales procesos que moviliza la educadora para habitar la escuela son la traducción-articulación. Sin embargo, dichos procesos no se encuentran exentos de los desafíos epistemológicos originados a partir de la estructura escolar. Se concluye que la educación intercultural depende de la práctica pedagógica de acudir a los lugares propios de la comunidad, intentando rescatar el sentido que la colectividad le ha otorgado a las diversas experiencias. Se recomienda considerar en las reflexiones pedagógicas los procesos de traducción y articulación que conforman las prácticas propuestas por la educadora tradicional, además de explicitar y problematizar estos procesos, ya que no sólo son importante en iniciativas de educación intercultural, sino en toda práctica pedagógica que intenta ser pertinente y culturalmente sostenible.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/revedu.v46i2.47915
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Educación v.46 n.2 2022
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEducación intercultural bilingüe
dc.subjectDiálogo Intercultural
dc.subjectEducación tradicional
dc.subjectConocimientos indígenas
dc.subjectDescolonización
dc.titleEducación intercultural bilingüe en Chile: el desafío de una educadora tradicional


Este ítem pertenece a la siguiente institución