dc.creatorPereira-Rodríguez,Javier Eliecer
dc.creatorMariano-Fernández,Elizabeth
dc.creatorHernández Romero,Rolando José
dc.creatorLópez-Mejía,Camilo Andrés
dc.creatorRojas-Romero,Arley Fernando
dc.creatorDelgadillo-Espinosa,William Alberto
dc.date2022-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:12Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:12Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022022000100006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821137
dc.descriptionResumen Introducción: El tratamiento integral para pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales incluye entrenamiento físico, dados los efectos fisiológicos que se generan. El objetivo de este estudio es analizar el impacto del ejercicio aeróbico en el tratamiento para los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales. Métodos: Se realizaron búsquedas de ensayos clínicos (enero 2015- junio 2020) en bases de datos indexadas tales como: Ebsco, Scopus, Medline, Medscape, PubMed Central, EMBASE, Redalyc, DOAJ y OVID. Se utilizó la estrategia PICO, Cochrane y escala de PEDro en cada estudio seleccionado. Resultados: Se incluyeron 11 ensayos clínicos para esta revisión y la calidad de los estudios fue media-alta. Todos los estudios incluyeron el componente de entrenamiento con ejercicio aeróbico combinado con otras estrategias como el desarrollo de fuerza, resistencia y flexibilidad. Se demostraron cambios significativos en más del 50% de los estudios para el componente de la capacidad aeróbica, consumo máximo de oxígeno, función cardiovascular y calidad de vida. Sin embargo, otros estudios, no demostraron diferencias significativas en pruebas de función pulmonar, cambios en variables ventilatorias, de intercambio gaseoso o cardiovasculares tal como señalan algunos autores en los estudios realizados. Conclusiones: El ejercicio aeróbico demostró ser un componente que mejoró resultados en la capacidad aeróbica, evidenciados en la distancia y metros recorridos post caminata de 6 minutos, así como en la calidad de vida, consumo máximo de oxígeno, fuerza y resistencia, mas no en variables ventilatorias e intercambio gaseoso.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
dc.relation10.51481/amc.v64i1.1111
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Costarricense v.64 n.1 2022
dc.subjectEnfermedades Pulmonares Intersticiales
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectEjercicio Aeróbico
dc.subjectFisioterapia
dc.titleImpacto del ejercicio aeróbico en enfermedades pulmonares intersticiales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución