dc.creatorHuincho-Lapa,Sergio
dc.creatorSinche-Crispín,Fernando Viterbo
dc.creatorAlmidón-Ortiz,Carlos Alcides
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:29:36Z
dc.date.available2023-09-25T14:29:36Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-25632022000200175
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8820956
dc.descriptionResumen Del agua dulce disponible en el planeta, solo el 1% escurre por la superficie de la tierra y se encuentra distribuida en forma desigual, y su escasez es cada vez más evidente (JUMAPAM, 2021). Las regiones del Perú y la Ciudad de Pampas no son ajenas a esta problemática, que requiere ser analizada desde un enfoque de sistemas debido a que los enfoques tradicionales ya no resultan válidos. El propósito del trabajo es proponer una alternativa de gestión de la escasez de aguas superficiales, haciendo el uso de modelos dinámicos y considerando el índice de escasez de agua como un indicador de alerta de la escasez de aguas superficiales. El modelo fue construido siguiendo el proceso de modelado de la dinámica de sistemas, basándose en la metodología para el cálculo del índice de la escasez de agua superficial (Gonzalo et al., 2004), concluyendo que el modelo propuesto muestra su utiilidad en la comprensión de la complejidad del problema en estudio y que es una herramienta de gestión en la toma de decisiones.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional
dc.relation10.15359/rgac.69/2.6
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Geográfica de América Central n.69 2022
dc.subjectescasez de agua
dc.subjectgestión del agua
dc.subjectmodelación dinámica
dc.titleGestión dinámica de la escasez de aguas superficiales mediante la metodología de dinámica de sistemas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución