dc.creatorMadrigal Abarca,Marta
dc.creatorVargas Víquez,Silvia
dc.date2021-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:25:52Z
dc.date.available2023-09-25T14:25:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26362021000200101
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8819740
dc.descriptionResumen El texto colonial El Güegüense se considera un testimonio de la cultura indígena centroamericana, ya que muestra la realidad colonial y la vivencia de grupos marginados que no tenían voz, pero que se valieron de este tipo de manifestaciones para denunciar todos aquellos aspectos de la vida social impregnados de injusticias, corrupción, abusos de poder. No es de extrañar, entonces, que un texto así haya sido motivo de múltiples estudios: desde históricos, hasta sociales, literarios y lingüísticos. El acercamiento que aquí se presenta es más de tipo lingüístico porque se concentró en el análisis de la referencia que permite dar seguimiento a los participantes del discurso por medio de diferentes recursos gramaticales observables a lo largo de la obra. Este conteo mostró la presencia mayoritaria del vocativo con una clara intención irónica de denuncia social.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rk.v45i2.47330
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceKáñina v.45 n.2 2021
dc.subjecttexto colonial
dc.subjectironía
dc.subjectreferencia
dc.subjectvocativo
dc.subjectrepetición
dc.titleLa repetición del vocativo como marca de ironía en el texto colonial El Güegüense
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución