dc.creatorPorras,Juan Luis
dc.creatorLinkimer,Lepolt
dc.creatorArroyo,Ivonne G.
dc.creatorArroyo,Mario
dc.creatorTaylor,Magda
dc.creatorFallas,Carolina
dc.date2019-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:24:45Z
dc.date.available2023-09-25T14:24:45Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0256-70242019000100133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8819362
dc.descriptionResumen Durante el 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 3233 sismos. De estos 285 eventos (~9%) fueron sentidos por la población, incluyendo cuatro sismos relevantes con magnitudes (Mw) entre 5,7 y 6,2. La mayoría (91%) de los sismos percibidos fueron superficiales (< 30 km) y el 64 % tuvo una magnitud baja (Mw < 3,9). El fallamiento local y el regional provocaron el 64 % de los sismos sentidos, 34% fueron originados por el proceso de subducción de la placa del Coco y solo tres sismos sentidos se asociaron con la Zona de Fractura de Panamá. Las zonas con la tasa de sismicidad más alta se encuentran localizadas en el volcán Tenorio, entre Cartago y Tarrazú y en el Golfo Dulce. La intensidad Mercalli Modificada máxima observada durante el 2018 fue de VI debido al sismo de Golfito del 17 de agosto (Mw 6,2) y a otro sismo de la misma secuencia ocurrido el 9 de noviembre (Mw 5,9).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rgac.v2019i60.36468
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Geológica de América Central n.60 2019
dc.subjectsismicidad
dc.subjectescala de intensidad Mercalli Modificada (IMM)
dc.subjectmagnitud momento (Mw)
dc.subjectsubducción.
dc.titleLa sismicidad del 2018 en Costa Rica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución