dc.creatorOsorio-Osorio,José Antonio
dc.creatorAstudillo-Sánchez,Claudia-C.
dc.creatorVillanueva-Díaz,José
dc.creatorSoria-Díaz,Leroy
dc.creatorVargas-Tristán,Virginia
dc.date2020-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:21:52Z
dc.date.available2023-09-25T14:21:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442020000300818
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8818382
dc.descriptionResumen Introducción: El conocimiento histórico del clima es fundamental para analizar su variabilidad en el tiempo y su impacto en los ecosistemas y poblaciones humanas. Objetivo: Analizar el crecimiento anual de los árboles de sabino, también conocido como ahuehuete (Taxodium mucronatum) del río Sabinas para reconstruir la variabilidad de precipitación histórica en la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Métodos: Se fecharon los crecimientos anuales de 116 muestras de sabino, a partir de las cuales se desarrolló una cronología de 544 años (1474-2017). El periodo que sustentó un número de muestras adecuado para el análisis climático se extiende de 1550 a 2017 (468 años). Resultados: Con base en el análisis de función respuesta se determinó que la precipitación de invierno-primavera (noviembre-mayo) influyó de manera significativa en el crecimiento de los sabinos en el área de estudio (r= 0.77, P < 0.001). La reconstrucción registró una variabilidad climática alta a nivel interanual y entre décadas, en la cual, se identificó la presencia de sequías a principios y finales de cada siglo, así como la presencia de sequías extremas cíclicas cada 50 años. Estas sequías destacaron por su impacto social y económico a nivel nacional y regional. Las sequías más importantes son el &#8220;Año Uno Conejo&#8221; de acuerdo con el calendario Azteca, en 1558; la sequía de1696 con un impacto fuerte en el noreste de México; &#8220;El Año del Hambre&#8221; en 1785-1786, en la Reserva de la Biosfera El Cielo desde 1784; la sequía de 1801 que trajo consigo la escasez de alimentos; la de 1951 dentro del periodo de &#8220;Migración masiva del sector rural&#8221;; y la sequía más reciente, registrada en 2011. Las lluvias extremas más representativas sucedieron en 1756 y 1816. Conclusiones: De seguir el patrón de precipitación registrado en la Reserva de la Biosfera El Cielo, es posible esperar la presencia de sequías extremas a mediados y finales del siglo XXI.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rbt.v68i3.39624
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Biología Tropical v.68 n.3 2020
dc.subjectanillos de árboles
dc.subjectbosque de galería
dc.subjectnoreste de México
dc.subjectsequías
dc.subjectlluvias
dc.subjectvariabilidad climática
dc.subjectdendrocronología
dc.titleReconstrucción histórica de la precipitación en la Reserva de la Biosfera El Cielo, México, mediante anillos de crecimiento en Taxodium mucronatum (Cupressaceae)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución