dc.creatorBerríos-Villarroel,Adolfo
dc.creatorOrellana-Fernández,Rosa
dc.creatorBastías-Bastías,Lady Sthefany
dc.date2021-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:21:11Z
dc.date.available2023-09-25T14:21:11Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100333
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8818150
dc.descriptionResumen Introducción. La educación escolar tiene un rol fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo. Examinar qué ámbitos de la sustentabilidad son priorizados por el curriculo escolar chileno, así como el enfoque pedagógico que proponen las asignaturas escolares para abordar este tipo de contenidos. Metodología. Para esta investigación se realizó un muestro en dos etapas. En una primera fase, se seleccionaron las bases curriculares de 7° año básico a 2° año medio (enseñanza secundaria), donde se identificaron las fuentes y unidades de análisis que incluyen explícitamente el término sostenible y sus vocablos afines (sustentable, sustentabilidad) en las asignaturas. Esto permitió reconocer la presencia de este concepto en cuatro asignaturas del currículo nacional: Artes Visuales, Ciencias Naturales, Tecnología e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En una segunda fase, se clasificaron las unidades de contenidos en cuatro categorías. Estas categorías permiten analizar el tratamiento pedagógico y conceptual que realiza cada asignatura. Resultados. De las cuatro asignaturas analizadas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales atienden, de manera holística, esta materia. No obstante, el análisis revela que el abordaje de las temáticas relacionadas con la sustentabilidad limita el desarrollo de competencias ciudadanas en el estudiantado, puesto que no aborda las controversias que este modelo genera a nivel nacional. Conclusiones. A manera de conclusión, se proponen algunas sugerencias para rediseñar el currículo y así generar una diversidad de miradas que permita repensar el desarrollo sostenible desde una perspectiva crítica y local.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional. CIDE
dc.relation10.15359/ree.25-1.18
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Electrónica Educare v.25 n.1 2021
dc.subjectCurrículo
dc.subjectdesarrollo sostenible
dc.subjecteducación crítica
dc.subjectprogramas escolares
dc.titleDesarrollo sostenible y currículo chileno de enseñanza secundaria: ¿Qué proponen los programas escolares?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución