dc.creatorSilva-Maceda,Gabriela
dc.creatorRomero-Contreras,Silvia
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:19:54Z
dc.date.available2023-09-25T14:19:54Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132017000200123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8817711
dc.descriptionResumen Un cambio en la forma de evaluar la lectura en México en la educación primaria ha sido la intro ducción de la medición de la velocidad de lectura (palabras por minuto) del alumno como principal indicador de logro para la comprensión lectora. Esto tiene implicaciones directas en la enseñanza de la lectura. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre velocidad lectora y comprensión lectora en una muestra de niños mexicanos entre 1° y 4° grados, para: a) identificar la forma en que la velocidad de lectura de textos y la velocidad de lectura de palabras inventadas se relacionan con la comprensión lectora y b) si estas relaciones difieren entre el ciclo 1 (1.° y 2.° grados) y el ciclo 2 (3.° y 4.° grados) de educación primaria. Se plantearon tres hipótesis y una pregunta de investigación. Las hipótesis fueron: 1) la relación entre la velocidad lectora en textos regulares tendrá una mayor asociación que la velocidad lectora de pseudopalabras con la comprensión lectora a lo largo de los cuatro grados; 2) la velocidad lectora de pseudopalabras tendrá una asociación mayor con compren sión lectora en el ciclo 1 que en el ciclo 2 y; 3) la velocidad lectora de textos regulares tendrá una asociación mayor con comprensión lectora en el ciclo 1 que en el ciclo 2. La pregunta de investiga ción exploratoria indagó si la velocidad sigue siendo predictiva de la comprensión lectora después de considerar la precisión. Los resultados aportan evidencia que apoyan las tres hipótesis y el análisis realizado para la pregunta de investigación mostró que la velocidad de lectura de textos sólo explica ba una varianza adicional del 6% después de controlar la precisión de lectura de pseudopalabras. Los resultados son interpretados en el contexto de la literatura existente.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
dc.relation10.22544/rcps.v36i02.03
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Costarricense de Psicología v.36 n.2 2017
dc.subjectlectura
dc.subjectvelocidad lectora
dc.subjectcomprensión lectora
dc.subjectprecisión lectora
dc.subjecteducación primaria
dc.titleLeer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la relación entre velocidad y comprensión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución