dc.creatorSáenz Masís,María Fernanda
dc.creatorMadrigal López,Daniela
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:16:34Z
dc.date.available2023-09-25T14:16:34Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752019000200059
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8816535
dc.descriptionResumen En la actualidad tanto el consumo de jugos, como de bebidas gaseosas, es muy común en la dieta diaria de la población infantil, estas ofrecen diferentes sabores, además de un alto contenido de azúcar. En este estudio se hizo un análisis de la capacidad buffer de la saliva ante la ingesta de diferentes tipos de bebidas consideradas saludables y no saludables. Se utilizaron dos tipos de instrumentos, un examen clínico aplicado a 62 estudiantes para determinar la prevalencia de caries según ICDAS y un segundo instrumento que consta de una tabla aplicada a los mismos 62 estudiantes con la finalidad de analizar la capacidad buffer de la saliva mediante la toma del pH a intervalos de 15, 35 y 45 minutos después de ingerir las bebidas. Como conclusión se obtuvo que para las bebidas consideradas no saludables el pH tardó más en neutralizarse, mientras que la bebida saludable logró su neutralización más rápido, con una baja prevalencia de caries.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Latina de Costa Rica, Facultad de Odontología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceOdontología Vital n.31 2019
dc.subjectPrevalencia de caries
dc.subjectcapacidad buffer
dc.subjectpH dental
dc.subjectalimentos saludables y no saludables
dc.subjectICDAS
dc.subjectodontopediatría
dc.titleCapacidad buffer de la saliva y su relación con la prevalencia de caries, con la ingesta de diferentes bebidas comerciales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución