dc.creatorRivas López,Pedro Javier
dc.date2018-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:16:05Z
dc.date.available2023-09-25T14:16:05Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100127
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8816355
dc.descriptionResumen El síndrome vibratorio mano-brazo forma parte de la categoría de enfermedades ocupacionales o asociadas al trabajo, específicamente aquellos trabajos manuales en los que se utilicen herramientas vibratorias, como taladros, moledoras, martillos neumáticos, sierras y cualquier otra que transmita energía vibratoria directamente a la mano y brazo del trabajador. La descripción de los primeros casos de este síndrome tuvo lugar hace ya más de un siglo, y con el desarrollo industrial se volvió progresivamente, en una entidad más importante en cuanto a la discapacidad y la pérdida de calidad de vida que genera en los pacientes, así como las pérdidas económicas y de horas laborales que produce a nivel mundial, en especial en los países más desarrollados en donde su prevalencia es notablemente mayor. En el presente artículo se ha realizado una revisión literaria acerca de los principales signos y síntomas de esta enfermedad, su clasificación, fisiopatología y métodos de diagnóstico. También se abordarán los mecanismos de prevención así como el pronóstico y evolución de los pacientes una vez han sido diagnosticados.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.35 n.1 2018
dc.subjectSíndrome Vibratorio Mano-Brazo
dc.subjectfenómeno de Raynaud
dc.subjectdedo blanco inducido por vibración
dc.subjectprueba de provocación con frío
dc.subjecttermografía digital
dc.titleSíndrome Vibratorio Mano-Brazo: Revisión literaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución