dc.creatorMasís Morales,Adriana
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:15:20Z
dc.date.available2023-09-25T14:15:20Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24662018000200137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8816060
dc.descriptionResumen La arquitectura actúa como configuradora del espacio en el que, a pesar de que muchas variables son y deben ser cuantificadas, y estrictamente controladas, también a raíz de su relación directa con los modos de vida del ser humano, está sujeta a fenómenos singulares que le impiden acudir a fórmulas arquetípicas como solución al asunto del Habitar. En consecuencia, este artículo reconoce el valor de las vivencias, la convivencia y el relato de los eventos significativos, como un tema esencial para asegurar la calidad humana en el espacio construido, la contribución en la sensibilización de nuestra sociedad con su entorno y la evolución de la arquitectura misma. Esta última, al acoger sus contenidos ideográficos, se integran en la memoria colectiva y comprende que, a través de la construcción de lugares y no-lugares, afecta directamente los eventos cotidianos de la ciudad y a quienes la habitan.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia (UNED)
dc.relation10.22458/rr.v8i2.2117
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Rupturas v.8 n.2 2018
dc.subjectHabitar
dc.subjectideografía del espacio
dc.subjectrelación sujeto-espacio
dc.subjectnolugar
dc.subjectespacio vivencial
dc.titleConcepción ideográfica del espacio: La singularidad y su valor en la construcción de un mundo habitable
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución