dc.creatorBeltrán-Rodríguez,Leonardo
dc.creatorRomero-Manzanares,Angélica
dc.creatorLuna-Cavazos,Mario
dc.creatorGarcía-Moya,Edmundo
dc.date2017-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:13:36Z
dc.date.available2023-09-25T14:13:36Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442017000300900
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8815485
dc.descriptionResumenHintonia latiflora es una especie ecológicamente rara y económicamente importante del bosque tropical caducifolio de la Cuenca del Balsas, México, cuya corteza se comercializa como medicinal. Las prácticas de descortezado han modificado la forma de las plantas, su arquitectura y morfometría. Se desconoce, si además, existe influencia de factores topogáficos y edáficos sobre estos atributos. Se propone que las condiciones ecológicas en las áreas de distribución y cosecha determinarán las características morfométricas y la variación de la arquitectura de los individuos. Para probar esta hipótesis, evaluamos la relación de factores topográficos y edáficos en diferentes características morfológicas de juveniles (n = 143) y adultos (n = 117) de ocho zonas de cosecha de H. latiflora. Las zonas de cosecha, con una superficie de 0.6 ha, fueron seleccionadas al azar con el apoyo de mapas participativos elaborados por los recolectores del área de estudio. Los datos fueron analizados mediante componentes principales (ACP), y correspondencia canónica (ACC). Los primeros tres CP explicaron el 92.1 % de la variación morfológica; la altura, diámetro basal y cobertura fueron las variables que explicaron las diferencias morfométricas entre juveniles y adultos en las ocho zonas de cosecha. La pendiente del terreno, orientación de la pendiente, profundidad del suelo y pedregosidad, fueron los factores ecológicos estadísticamente relacionados con las diferencias morfométricas. Una menor pendiente, poca pedregosidad, profundidad de suelo, orientación E-O en juveniles (azimut 90˚-270˚) y N-S en adultos (azimuth 0˚-180˚), fueron los factores asociados a mayor altura, número de ramas basales, diámetro basal y cobertura en H. latiflora. Las zonas con mayor intensidad de cosecha estuvieron integradas por árboles monopódicos y algunos individuos basítonos reiterados. Los adultos de estas zonas tuvieron mayor número de frutos. En estos sitios, las plantas de H. latiflora fueron más abundantes y productivas para corteza, pero la alta intensidad de cosecha influyó en la arquitectura vegetal, formando individuos arbustivos multirramificados que originalmente fueron mesótonos. Las áreas con menor intensidad de cosecha estuvieron caracterizadas por pendientes abruptas, suelos superficiales y pedregosos, dominadas por árboles basítonos de menor talla, delgados y escasos en el área. Estos sitios son los menos recomendados para cosecha, debido a que producen menos corteza por árbol, pero sirven para mantener a la especie en el lugar. Con base en estos resultados, podemos desarrollar programas de rehabilitación en áreas afectadas por la explotación comercial, establecer plantaciones forestales en sitios clave para asegurar el desarrollo de individuos con características deseables para cosecha de corteza y contribuir a la conservación in situ de H. latiflora en la Cuenca del Alto Balsas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/rbt.v65i3.29444
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Biología Tropical v.65 n.3 2017
dc.subjectarquitectura vegetal
dc.subjectbosque tropical caducifolio
dc.subjectcorteza medicinal
dc.subjectcosecha comercial
dc.subjectvariación morfométrica
dc.titleVariación arquitectónica y morfológica de Hintonia latiflora (Rubiaceae) en relación a la cosecha de corteza y factores ambientales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución