dc.creatorRosa Alvarado,Welman
dc.date2011-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:09:47Z
dc.date.available2023-09-25T14:09:47Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-24332011000200007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8814050
dc.descriptionEn la actualidad, estudiar un fenómeno espacial y espacio-temporal requiere de la búsqueda de herramientas estadísticas que permitan analizar la dependencia de espacio, tiempo e interacciones. La ciencia que aborda este tipo de temas es la denominada Geoestadística cuya finalidad es predecir fenómenos espaciales. Esta ciencia es considerada el pilar para la modelización de fenómenos que involucran las interacciones de espacio y tiempo. En los últimos 10 años la geoestadística ha tenido gran aplicación en áreas como la geología, la edafología, tratamiento de imágenes, la epidemiologia, la agronomía, la ecología, economía, etc. En esta investigación se aplica para construir un mapa predictivo de la criminalidad en El Salvador; para ello, se estudia la variabilidad conjunta del espacio y tiempo para predecir o generar escenarios delincuenciales: focalizar áreas geográficas de inseguridad, determinar grupos vulnerables a sufrir hechos delictivos, incentivar la formulación de políticas públicas y facilitar la toma de decisiones en el tema de inseguridad.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigaciones en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) y Escuela de Matemática, San José, Costa Rica.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Matemática Teoría y Aplicaciones v.18 n.2 2011
dc.subjectGeoestadística
dc.subjectEspacio-Temporal
dc.subjectNo-Separable
dc.subjectCrimen
dc.subjectEstructural
dc.subjectVariabilidad
dc.subjectAutocorrelación.
dc.titleModelo geoestadístico espacio-temporal del crimen en el salvador: análisis estructural y predictivo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución