dc.creatorHidalgo Solís,Ana Lorena
dc.date2004-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:09:32Z
dc.date.available2023-09-25T14:09:32Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000200006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8813939
dc.descriptionEn el juzgamiento de los delitos sexuales se aplica un doble estándar evidenciado, especialmente en los criterios de interpretación de cada una de las pruebas que existen. El problema de la justicia en el caso de la violación sexual es que el significado de lo que es una violación lo aporta la mujer mientras que la norma para su tipificación penal lo aporta el varón y el derecho masculino. Desde este punto de vista, la percepción que el varón tenga sobre los deseos de la mujer es lo que determina si hubo o no una violación. Lo cual lleva a que la ley asuma que si el violador no percibió que la mujer no lo deseaba, no hubo violación, tuvieron una relación sexual. De todo lo anterior parece desprenderse que mientras el derecho y la ideología no presten atención a la realidad vivida por las mujeres víctimas de violación, el paradigma de su interpretación y valoración continuará reforzando y tolerando la violencia sexual como práctica naturalizada de los hombres hacia las mujeres.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.21 n.2 2004
dc.subjectMujeres
dc.subjectsexualidad
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectviolencia sexual
dc.subjectviolación sexual
dc.subjectderecho penal
dc.subjectdelitos sexuales
dc.subjectconsentimiento
dc.subjectresistencia
dc.titleAlgunos aspectos sobre el debate actual en torno a la violación sexual
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución