dc.creatorRamos-Esquivel,Allan
dc.creatorFlores-Boniche,Alejandro
dc.date2012-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:07:53Z
dc.date.available2023-09-25T14:07:53Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022012000100004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8813319
dc.descriptionLa farmacología es una rama de la medicina con crecientes y nuevas técnicas en secuenciación y epidemiología genética. Recientemente, múltiples estudios científicos han generado una interrogante sobre la posibilidad de brindar una terapia individualizada, con base en el componente genético de cada individuo. Ante esto se presenta un interés particular, cuando se plantea que dicho componente genético modifica la respuesta farmacológica a una droga ampliamente prescrita, como es el caso del clopidogrel, utilizada en casos de síndrome coronario agudo e intervención coronaria percutánea. Esta revisión discute aspectos relacionados con el mecanismo de acción del clopidogrel, y la manera en que estos procesos pueden verse afectados por las principales variaciones genéticas, traducido en distintos resultados clínicos de los pacientes.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Costarricense v.54 n.1 2012
dc.subjectclopidogrel
dc.subjectfarmacogenómica
dc.subjectfarmacología
dc.subjectgenética
dc.titleLa era de la farmacogenómica: el ejemplo del clopidogrel
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución