dc.creatorMadrigal-Borloz,Marianella
dc.date2008-11-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:07:48Z
dc.date.available2023-09-25T14:07:48Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022008000500014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8813288
dc.descriptionAunque el objetivo óptimo del tratamiento de la Hepatitis B, sería la erradicación del virus, con las terapias con que contamos, en la actualidad, esto se consigue en un porcentaje mínimo de los pacientes. Por lo tanto, según el conocimiento actual, queda claro que el tratamiento que genera y logra mantener una supresión de larga duración del HBV DNA en niveles indetectables, reduce la incidencia de enfermedad hepática avanzada y hepatocarcinoma y este debería ser el objetivo que se plantee al tratar a los pacientes. Para la decisión de qué pacientes tratar debe considerarse su perfil clínico, perfil serológico, bioquímico y valores de carga viral. En algunas ocasiones, el clínico completará el estudio con una biopsia hepática. Hay tres grupos de pacientes por considerar cuándo se evalúa el paciente para darle tratamiento y todos tienen criterios distintos que guiarán la decisión del médico tratante, a saber: pacientes con hepatitis crónica HbeAg positivo, pacientes con hepatitis crónica HbeAg negativo, pacientes con enfermedad hepática avanzada.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Costarricense v.50 suppl.3 2008
dc.subjecttratamiento
dc.subjecthepatitis crónica HbeAg Negativo
dc.subjectHbeAg positivo
dc.title¿A quién tratar?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución