dc.creatorErnesto Alpízar,Carlos
dc.creatorBianque de Oliveira,Jaqueline
dc.creatorJiménez,Ana Eugenia
dc.creatorHernández,Jorge
dc.creatorBerrocal,Alexis
dc.creatorRomero,Juan José
dc.date2013-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:04:19Z
dc.date.available2023-09-25T14:04:19Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242013000200001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8811973
dc.descriptionEl presente estudio fue realizado con el objetivo de determinar la infección por Fasciola hepatica (F. hepatica) en una finca dedicada al ganado de carne en el cantón de Siquirres, provincia de Limón para caracterizar las lesiones más comunes de hígados parasitados, en 3 plantas de sacrificio de bovinos del país. De agosto del 2005 a agosto del 2006, fueron recolectadas muestras fecales de 577 bovinos de razas cebuinas con edades entre 6 meses y 2,5 años. Cada muestra fue sometida a la técnica coprológica de sedimentación; también se buscaron y recolectaron moluscos con el objetivo de identificar la(s) especie(s) involucrada(s) en la transmisión del parásito en la finca. Asimismo, se recolectaron muestras de hígados bovinos infectados con el parásito en 3 mataderos del Valle Central, para el análisis histopatológico. F. hepatica fue diagnosticada en 67 (11,3%) de los 577 bovinos evaluados, y el porcentaje de infección fue mayor en agosto del 2005 (31,6%) y agosto del 2006 (26,2%). Además, los animales con edades entre 18 y 24 meses mostraron mayor frecuencia de infección (19,4%), mientras que los animales de 12 a menos de 18 meses mostraron la menor frecuencia de infección (2,4%). Los caracoles identificados fueron de la especie Thiara tuberculata, que no fue identificada como vector de F. hepatica. Las principales lesiones en los hígados decomisados fueron atrofia moderada de lóbulos hepáticos, aumento de consistencia, engrosamiento de ductos hepáticos con presen cia de calcificación, material mucoso y formas adultas del parásito. Histológicamente corresponden a colangiohepatitis necrótica con formación de depósitos cálcicos distróficos e hiperplasia de ductos biliares. Con base en los resultados obtenidos se pudo determinar la presencia de F. hepatica en los bovinos de la finca y de la zona, con marcado incremento de la infección en la época lluviosa, además del hallazgo colateral de Paramphistomum spp.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica. Colegio de Ingenieros y Agrónomos. Ministerio de Agricultura y Ganadería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAgronomía Costarricense v.37 n.2 2013
dc.subjectParásitos
dc.subjectganadería
dc.subjecttrópico
dc.subjectpatología
dc.subjectcoprología
dc.subjectmoluscos
dc.titleFasciola hepatica en ganado bovino de carne en Siquirres y lesiones anatomo-histopatológicas de hígados bovinos decomisados en mataderos de Costa Rica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución