dc.contributorInstituto de Ciencias Sociales - ICSO (PY)
dc.creatorOrtiz, Luis
dc.creatorParedes de Maldonado, María Gloria
dc.creatorGómez, José Manuel
dc.date2022-04-27T12:57:31Z
dc.date2022-04-27T12:57:31Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-25T13:32:01Z
dc.date.available2023-09-25T13:32:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/3696
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8807782
dc.descriptionEl equipo conformado por Luis Ortiz, María Gloria Paredes y José Manuel Gómez nos ofrece con esta pesquisa un análisis e interpretación de los factores que intervienen en la inserción de la población en el mundo del trabajo, con calificaciones laborales que están condicionados por la extensión de su escolaridad, la calidad de la educación, entre otros. Se trata de un trabajo que desmitifica o, en todo caso, cuestiona la idea sencilla pero tan difundida según la cual la formación educativa resulta automáticamente en una buena posición laboral. Una amplia franja de jóvenes, incluso con educación secundaria y superior, engrosa la población desempleada y subempleada, lo que significa un riesgo social si no se asegura su inserción laboral y, por ende, su inclusión social. De no cumplirse este requisito, numerosos individuos excluidos de los beneficios sociales que el empleo formal habilita, tendrán como alternativa pocas opciones, entre las cuales la migración, la pobreza o la delincuencia.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.relationPINV15-1045
dc.rightsopen access
dc.subject9 Educación
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectPERFILES EDUCATIVOS
dc.subjectTRABAJO
dc.subjectMERCADO DE TRABAJO
dc.titlePerfiles educativos y estructura productiva Credencialismo y cualificación en el mercado de trabajo paraguayo.
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución