dc.contributorUniversidad Nacional de Asunción - Facultad Politécnica
dc.creatorBlanco Bogado, Gerardo Alejandro
dc.creatorMartínez, Aldo
dc.creatorAmarilla, Raúl Emilio
dc.creatorLlamosas Del Puerto, Maria Cecilia
dc.creatorOxilia, Victorio Enrique
dc.date2022-04-30T02:07:00Z
dc.date2022-04-30T02:07:00Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-09-25T13:31:44Z
dc.date.available2023-09-25T13:31:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/3814
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8807586
dc.descriptionLos hallazgos de un trabajo de investigación realizado por el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)en el marco de su iniciativa “Paraguay 2023: Una visión para el desarrollo” con el apoyo financiero de la CONACYT, son significativos para el debate político en curso sobre la cuestión de los excedentes eléctricos en Paraguay. Sobre todo ahora, en un momento en el cual las plataformas electora les empiezan a tomar forma y ante un electorado que se muestra más exigente en términos de calidad de propuestas, los candidatos deben sentar postura en pos a una preparación para la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, que implicará tener ideas claras y consensuadas sobre el mejor uso que puede darse al excedente eléctrico que hoy por hoy es cedido al Brasil. La clave es ponernos de acuerdo en cuáles son nuestros intereses nacionales y en función de ello cuál es la estrategia que más nos conviene, y por qué. Considerando el modelo empleado, donde se consideró una diversidad de puntos de vista (intereses), una política orientada a dirigir este excedente para apalancar el desarrollo del sector industrial es la mejor opción. El objetivo del trabajo de investigación es contribuir con una herramienta de apoyo a la toma de decisiones basada en la construcción de un consenso nacional en el contexto de las transiciones de energía. Este mismo modelo podría ser usado para abordar dilemas de interés público.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.relation14-INV-290
dc.rightsopen access
dc.subject5 Energía
dc.subjectENERGIA ELECTRICA
dc.subjectITAIPU
dc.subjectEXCEDENTES
dc.subjectPOLITICA ENERGETICA
dc.titleTransformando nuestra energía hidroeléctrica en desarrollo. Energy transitions and emerging economies: A multi-criteria analysis of policy options for hydropower surplus utilization in Paraguay.
dc.typeother


Este ítem pertenece a la siguiente institución