dc.contributorAparicio Meza, María José
dc.creatorAyala Rodríguez, Jessica Jazmín
dc.date2022-04-21T01:33:11Z
dc.date2022-04-21T01:33:11Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-09-25T13:31:35Z
dc.date.available2023-09-25T13:31:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/2964
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8807487
dc.descriptionLa cartelería publicitaria urbana puede convertirse en contaminante con efectos variados sobre el ambiente y las personas. La investigación buscó caracterizar la dinámica de los carteles publicitarios de Asunción, identificando zonas de mayor presencia, y se describió el efecto social y ambiental percibido por parte de la población en las zonas con mayor dinámica de cartelería publicitaria. Además, se analizó la adecuación de dichos carteles a la normativa vigente. El estudio es cualicuantitativo, no experimental, transeccional y exploratorio-descriptivo. La revisión documental de todas las licencias otorgadas desde 2014 hasta 2016 registradas en la Dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción permitió definir dos sitios de muestreo sobre intersecciones de avenidas principales de la capital que mostraron mayor cantidad de carteles habilitados en dicho periodo. En cada punto se realizó observación y se incluyó la percepción de pobladores, transeúntes, informantes clave y calificados. Se ha encontrado percepciones contradictorias respecto a los carteles publicitarios y la contaminación visual. Algunos resultados indican percepción negativa sobre los carteles y que la exposición afecta la calidad de vida por los colores fuertes, desconcentración y temor a que caigan, con efectos sobre las personas que incluyen dolor de cabeza, pérdida de concentración, daños a la visión, sensibilidad a la luz de los carteles, ansiedad y nerviosismo. Otros, indicaron un efecto positivo por favorecer el consumo y por tanto, la economía. Hubo coincidencia en que la presencia de carteles favorece la ocurrencia de accidentes automovilísticos. Efectos ambientales negativos mencionados fueron tala de árboles para la colocación y afectación de la imagen de la ciudad de Asunción como una ciudad sostenible. Los informantes claves y calificados consideraron otros aspectos negativos relacionados a la salud. Se encontró media y baja adecuación de los carteles a la normativa publicitaria del municipio. Se concluye que la presencia de cartelería publicitaria afecta a las personas y al ambiente, principalmente la salud pública de la población expuesta.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.publisherFCA-UNA
dc.relationBECA 02-72
dc.rightsopen access
dc.subject2 Medio ambiente
dc.subjectCONTAMINACION VISUAL
dc.subjectCONTAMINACION ESTETICA
dc.titleCaracterísticas y efectos de la contaminación visual de carácter publicitario en la ciudad de Asunción, Paraguay
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución