dc.contributorBlanes, María Luisa
dc.creatorFernández Ibáñez, Nilsa Edith
dc.date2022-04-25T02:11:58Z
dc.date2022-04-25T02:11:58Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-25T13:30:37Z
dc.date.available2023-09-25T13:30:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/3549
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8806882
dc.descriptionEste trabajo es parte de la conclusión académica de la Maestría en Investigación del Hábitat y la Vivienda Sustentables impartida por la Universidad Americana, cuya dirección de formación se inclina hacia el desarrollo y preservación de entornos ambientales, urbanos y habitacionales sostenibles. La elección concreta del tema de investigación es una respuesta a dos asuntos de interés latentes: los compromisos internacionales contenidos en la agenda global de Hábitat III y los conflictos activos –y no tratados– presentes en los asentamientos informales de la ciudad de Asunción. Como ha sido ampliamente visto desde las revoluciones tecnológicas y comerciales, tanto las ciudades matrices como aquellas que contienen a grandes industrias, han atraído hacia su interior y periferias conglomerados humanos que, a falta de una respuesta pública y una previsión oficial, han tenido que generar expansiones espontáneas a través de los mecanismos de urbanización popular, para así inscribirse permanentemente al metabolismo de la ciudad. Esta forma de crecimiento urbano origina una realidad que se diferencia, en varios aspectos, de la realidad prexistente en la ciudad formal; para describir esta compleja coexistencia de realidades se acuña el término que numerosos teóricos han definido como Dualidad Urbana A manera de resumen, es la intención de este estudio despolarizar, en la medida de lo posible, esta situación dual entre la ciudad formal y la ciudad informal a través de la reunión de un compendio de estrategias que podrían servir para encaminar a los asentamientos informales hacia el mejoramiento de diversas condiciones, tanto morfológicas urbanas como sociales y habitacionales.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.publisherFP-UA
dc.relationBNAC07-42
dc.rightsopen access
dc.subject1305 I+D en relación con las Ciencias sociales
dc.subjectESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectHABITAT
dc.subjectURBANIZACION FORMAL E INFORMAL
dc.subjectURBANISMO
dc.subjectVIVIENDA
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleEstrategias para el desarrollo sostenible borde del río Paraguay desde la cota 0 (Puerto Sajonia) hasta la cota más elevada (Itá Pytã Punta): Urbanización Formal e Informal
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución