dc.contributorGONZALEZ, ALBA LIZ
dc.creatorSamudio Cardozo, Guido Ronaldo
dc.date2022-04-25T02:12:42Z
dc.date2022-04-25T02:12:42Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-25T13:30:31Z
dc.date.available2023-09-25T13:30:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/3553
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8806810
dc.descriptionLa utilización de bioestimulantes puede promover un aumento en la productividad de los cultivos mediante la mejora en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés abiótico y mejora de las características agronómicas del cultivo. El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de bioestimulantes en algunos parámetros de crecimiento y producción de soja. Dos experimentos se realizaron en el Distrito de Minga Guazú, Dpto. de Alto Paraná, en la zafra 2018/2019. Un experimento a campo fue realizado en un suelo clasificado como Rhodic Kandiudox, bajo el sistema de siembra directa y un experimento bajo invernadero. El diseño experimental fue el de bloques completos al azar. En campo, los tratamientos consistieron en un bioestimulante de aplicación en semillas (BioTS), bioestimulante de aplicación foliar en estado vegetativo (BioV) y reproductivo (BioR) y las combinaciones de estas BioTS + BioV, BioV + BioR, BioTS + BioR, BioTS + BioV + BioR y un testigo sin aplicación de bioestimulantes, totalizando ocho tratamientos con cuatro repeticiones. En el invernadero, los tratamientos fueron: BioTS, BioV, BioTS + BioV y un testigo sin aplicación de bioestimulantes, totalizando cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Las variables evaluadas a campo fueron NDVI, índice de clorofila, masa seca aérea, altura de plantas, número de vainas por planta, granos por vaina, rendimiento y peso de mil granos. En el invernadero fue evaluado el índice de clorofila, masa seca aérea y radicular; número de nudos, vainas y granos por planta; masa seca y número de nódulos por planta. A campo, los bioestimulantes influyeron en el NDVI, altura de plantas, número de vainas por planta y rendimiento de granos, obteniéndose incrementos de hasta el 3,8; 8,6; 21,3; 12,9 %, respectivamente, en comparación al testigo. El BioTS presentó una mayor influencia en el número de vainas y el BioV en el NDVI y altura de plantas y, por consiguiente, la aplicación secuencial de dichos bioestimulantes más el BioR, resultó en una mayor productividad lográndose un rendimiento de 4.889 kg ha-1, superando al testigo que presentó una media de 4.329 kg ha-1. En el invernadero no se observaron diferencias estadísticas. Los bioestimulantes respondieron mejor a campo, probablemente debido a su capacidad de mitigar el estrés ocasionado por las condiciones climáticas adversas y daños por herbicidas.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.publisherFCA-UNA
dc.relationBENA01-33
dc.rightsopen access
dc.subject1304 I+D en relación con las Ciencias agrícolas
dc.subjectAGRONOMIA
dc.subjectSOJA
dc.subjectBIOESTIMULANTES
dc.subjectINDUSTRIAS AGRICOLAS
dc.subjectINVESTIGACION AGRICOLA
dc.titleInfluencia de bioestimulantes sobre características agronómicas de la soja (Glycine max (L.) Merril)
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución