dc.contributorMolina López, Andrés Antonio
dc.creatorGiménez Bareiro, Fátima Andrea
dc.date2022-04-24T22:37:52Z
dc.date2022-04-24T22:37:52Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-25T13:28:58Z
dc.date.available2023-09-25T13:28:58Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14066/3524
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8805789
dc.descriptionLa variabilidad climática actualmente ha causado estragos, principalmente en países en vías de desarrollo, considerando que están más expuestos a estos cambios extremos del clima por su modelo económico y desarrollo. Aquellos países que basan su economía principalmente en la agricultura son aquellos más dependientes de la variabilidad climática y, por lo tanto, con mayor probabilidad a los desastres. Para reducir los riesgos y fortalecer la resiliencia, se deben tener en cuenta medidas de adaptación a las variabilidades climáticas extremas, principalmente Paraguay, un país que sustenta su economía en el sector primario, por lo cual lo hace altamente dependiente de las condiciones del clima, donde la mayor concentración de su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Dentro de este trabajo se aborda la percepción de los productores de una de las principales zonas productivas de la Región Oriental del Paraguay, ante los riesgos que representan la variabilidad climática, y cómo esa percepción supone la adopción de medidas de adaptación para enfrentarse a los impactos del clima en el sistema productivo. El área de estudio fue determinada por un análisis de vulnerabilidad, en el que resultó mayormente vulnerable a las variabilidades del clima, el Departamento de San Pedro, se tomaron dos casos de estudio para las ciudades de Santa Rosa de Aguaray y Tacuatí, para el efecto se aplicaron 95 encuestas que resultaron del cálculo de la muestra a un nivel de confianza del 95% y permitiendo un error muestral del 10%. Los resultados muestran un gran porcentaje de productores que perciben los cambios del clima en los últimos años, como también que el total de ellos optan por implementar alguna medida de adaptación, perciban o no dicho cambio y crean o no que esa variabilidad sea debido al cambio climático, por lo que se rechaza la hipótesis planteada para el trabajo de investigación que propone que aquellos productores que percibían los cambios en el clima son aquellos que optan por adaptarse y se concluye que existen otros factores indirectos relacionados con la disposición de adoptar medidas de adaptación como implementar medidas de mitigación a la hora de administrar su propiedad. Estas variables están representadas por diferentes factores socioeconómicos como el conocimiento, la información y el poder adquisitivo, que juegan un importante papel a la hora de tomar la decisión para adoptar estrategias de adaptación y mitigación.
dc.descriptionCONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionPROCIENCIA
dc.languagespa
dc.publisherFCT-UCA
dc.relationBNAC07-107
dc.rightsopen access
dc.subject2 Medio ambiente
dc.subjectVARIABILIDAD CLIMATICA
dc.subjectPRODUCTORES AGRICOLAS
dc.subjectINDUSTRIAS AGRICOLAS
dc.subjectMETEOROLOGIA
dc.subjectCLIMA
dc.titlePercepción del riesgo a la variabilidad climática y adaptación de productores agrícolas: Estudio de caso de dos Distritos del Departamento de San Pedro, Paraguay.
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución