dc.identifier | [1] Dinero. (2015). “¿Por qué fracasan las pymes en Colombia?”, Dinero. [Doc. Web] Par. 4. Disponible en https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958
[2] G. Mosquera, A. Céspedes, “Factores de gestión claves que permiten la sostenibilidad empresarial de las pymes del sector servicios de Villavicencio-Colombia”, Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas -FACCEA, Volumen 7, Número 2, pp: 165 – 177, 05/09/17
[3] A. Figueroa Céspedes, factores de gestión determinantes para la sostenibilidad empresarial en las pymes del sector servicios de Villavicencio, Tesis pregrado, Meta, Universidad de los Llanos, Villavicencio, 2016.
[4] El País. (2017). “En Colombia, la vida promedio de una empresa es de 5 años": Corfecámaras”, El País [Doc. Web]. Par. 1. Disponible en https://www.elpais.com.co/economia/en-colombia-la-vida-promedio-de-una-empresa-es-de-5-anos-corfecamaras.html#:~:text=Y%20all%C3%AD%20el%20panorama%20es,Colombia%20es%20de%20cinco%20a%C3%B1os.
[5] H. Monterrosa. (2019). “Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB”, La República, [Doc. Web]. Par. 1. Disponible en https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247
[6] Inpymes, (2016), “Impacto de los tics en las pymes” [PDF]. Disponible en http://www.inpyme.es/index.php/concepto/81-impacto-de-la-tics-en-las-pymes
[7] Enterepreneur. 2008. “Pymes que no utilizan TICs pierden hasta el 30% de sus ingresos”, Entrepreneur . [Dc. Web] Par. 1. Disponible en https://www.entrepreneur.com/article/260923
[8] S. C. R. Erazo. A. A. Castro, & H. A. Achicanoy. (2016).” Inversión en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su relación con en el direccionamiento estratégico de las PYMES de Santiago de Cali-Colombia”. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (18), 01-17.
[9] C. R. Arosa, W. G. Pérez, Pinilla-Moreno, B. I., Romero, L. M. R., & M. L. Varga-Bacci (2010). “Diagnóstico del marketing en las MIPYME's: Caso Villavicencio-Meta (Colombia), 2008”. Orinoquía, 14(1), 107-113.
[10] Rodriguez. (2018) “Investigación cualitativa: características, tipos, técnicas, ejemplos” [Doc. Web]. Disponible en https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa/
[11] Dinero. 2018. “La tasa de mortalidad de emprendimientos en el país es muy alta": presidente de Fedesoft”. [Doc. Web] Par. 2. Disponible en https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/entrevista-con-paola-restrepo-presidente-de-fedesoft/261261
[12] C. Chiatchoua. Yanet Porcayo. 2017 “Las MIPyMEs en el mundo: elementos para una redefinición” disponible en https://www.laes.org.mx/debate-economico-no-17/las-mypimes-en-el-mundo-elementos-para-una-redefinicion/
[13] Á. E. M. Cardona, y M. P. M. López (2015). “Las pyme en América Latina, Japón, la Unión Europea, Estados Unidos y los clúster en Colombia”. Administración & Desarrollo, P. 7-24
[14] J. Didier Váquiro, (2017) “Pymes Futuro”, Portal para MiPymes. Ibagué – Colombia. Disponible en http://www.pymesfuturo.com/Pymes.htm
[15] A. Ca'Zorzi, (2011). “Las TICs en el desarrollo de la PYME, Algunas experiencias de América Latina”. Centro Internacional de Investigaciones en el Desarrollo (CIIDE) y del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Proyecto auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BIRD), Santiago de Chile.
[16] E. J. G. Albarracín, (2014). “Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia”. Cuadernos de administración, 30(51), 71-79.
[17] MinTic. (2018), “Estudio de Caracterización de las Mipyme y su relacionamiento con las TIC” disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/77440:Estudio-de-Caracterizacion-de-las-Mipyme-y-su-relacionamiento-con-las-TIC
[18] Semana. (2016), “En Colombia una de cada dos empresas usa software pirata” disponible en https://www.semana.com/tecnologia/articulo/software-pirata-en-colombia-una-de-cada-dos-empresas-los-usa/477981
[19] CAF, (2014), “El avance de las TIC en América Latina” Disponible en https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/04/el-avance-de-las-tic-en-america-latina/
[20] MinTic, (2015), “MiPymes vive digital”. Par. 1 disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Usuarios/MiPyme-Vive-Digital/
[21] J. Reyes. (2013), “Las TICs y la Gestión empresarial”. Eoi. Par. 8 disponible en https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/06/las-tics-y-la-gestion-empresarial/
[22] Dynamics. (s.f) “Dynamic 365” disponible en https://dynamics.microsoft.com/es-mx/
[23] Sage (s.f) “Sage200cloud” disponible en https://www.sage.com/en-gb/
[24] Kaumer (s.f) “Kaumer Dealer” disponible en http://www.kaumer.com/
[25] VendTy (s.f) “Vendty” disponible en https://vendty.com/tiendavirtual/?utm_term=vendty&utm_campaign=VENDTY&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&hsa_net=adwords&hsa_acc=9929922357&hsa_ad=431692778109&hsa_grp=46303550119&hsa_ver=3&hsa_mt=e&hsa_cam=903009794&hsa_kw=vendty&hsa_tgt=kwd-316291539020&hsa_src=g&gclid=Cj0KCQjwgo_5BRDuARIsADDEntQwcxhWmuNQ5Y1X-h8vqmXQp0yTrCvsc-woSWNb3yRT7Hc7rTzo928aAtQfEALw_wcB
[26] Punto Software (s.f) “Punto Software” disponible en https://puntosoftware.net/
[27] Robbins, Stephen P. y Coulter. “Introducción a la administración y las organizaciones”, en administración; M. Anta, México: Person Educación, 2005.
[28] L. A. Vanegas Canales, “Manual de planificación estratégica para la pequeña y mediana empresa (PYME) pertenencias a la cámara de comercio de chillan”, Chillan, Universidad del Bío-Bío, 2013.
[29] I. Chiavenato y A. Sapiro. “Proceso de la planeación estratégica”, en Planeación Estratégica fundamentos y aplicaciones, Mcgraw-Hill, 3ad ed. España.
[30] L. Much “Organización”, en ADMINISTRACION. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativos; Person Educación, México, 2010.
[31] P.G.Ruiz Gomez, “Introducción”, en Dirección; Red Tercer Milenio, México, 2012. | |
dc.description | En la presente investigación se definen los criterios necesarios con los que debe contar una herramienta tecnológica, dirigida a las MiPymes comercializadoras de Villavicencio; donde se establecen los procesos y subprocesos administrativos más importantes a gestionar a través de una aplicación.
Para obtener los criterios fue necesario la implementación de la evaluación multicriterio, la cual permite conocer e identificar qué y cuáles herramientas cumplen con los requerimientos y necesidades de los emprendedores.
Con base en lo anterior se estableció el diseño de la herramienta tecnológica MiEmpresarial, pero para ello también fue necesario estudiar la población, a partir de la información encontrada se determinaron las áreas más importantes con las que cualquier herramienta tecnológica, dirigida a una MiPyme, debe contar.
Miempresarial es una herramienta sencilla y eficiente que permite gestionar y controlar las áreas de ventas, contabilidad, inventarios y compras, esenciales para conocer el estado actual de cualquier MiPyme, la ventaja competitiva de esta es que es fácil de usar y se enfoca en los departamentos más importantes de una empresa comercializadora.
La plataforma cuenta con otro beneficio y es que esta desarrollada a través del lenguaje de programación Visual Basic en Excel, lo cual hace que el emprendedor no necesite de conocimientos avanzados para entenderla e implantarla en su negocio, esto se pudo evidenciar gracias al estudio realizado; se encontró que la gran mayoría de MiPymes en el municipio de Villavicencio usan Microsoft Office para la gestión de sus procesos administrativos. | |