dc.contributorFranco, Yamely
dc.contributorUniversidad del Meta
dc.creatorVargas Hurtado, Angie Melisa
dc.date2022-03-10T16:58:31Z
dc.date2022-03-10T16:58:31Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-09-22T20:30:32Z
dc.date.available2023-09-22T20:30:32Z
dc.identifierhttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/458
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801891
dc.descriptionEn la actualidad se evidencian diferentes problemáticas en referencia a la conservación preventiva del patrimonio documental y bibliográfico dentro de las unidades de información, por ello el desarrollo del presente trabajo de investigación tiene como objetivo formular lineamientos de conservación preventiva del patrimonio documental y bibliográfico para la biblioteca ETITC. Esta investigación estará desarrollada bajo un enfoque cualitativo, utilizando como tipo el descriptivo, y las instrucciones señaladas para un método estudio de caso. Se busca identificar las deficiencias y debilidades dentro de la biblioteca objeto de estudio para desarrollar un instructivo que le permita procesos de conservación preventiva del patrimonio documental y bibliográfico, para ello establece como actividad la elaboración de un diagnóstico que va a permitir definir oportunidades, mejoras y fortalezas en referencia a la conservación preventiva del patrimonio documental y bibliográfico dejando a libre disposición de la entidad que lo implemente.
dc.descriptionCurrently there are different problems in reference to preventive conservation of documentary and bibliographic heritage within the information units, so the development of this research work aims to formulate guidelines for preventive conservation of documentary and bibliographic heritage for the library ETITC. This research will be developed under a qualitative approach, using as a descriptive type, and the instructions indicated for a case study method. It seeks to identify the deficiencies and weaknesses within the library object of study to develop an instructive that allows processes of preventive conservation of documentary and bibliographic heritage, for it establishes as an activity the elaboration of a diagnosis that will allow to define opportunities, improvements and strengths in reference to preventive conservation of documentary and bibliographic heritage leaving the entity that implements it at the free disposition.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.publisherUniversidad del Meta
dc.publisherCiencias Económicas
dc.publisherBogotá
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAbela, J. (2002). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una Revisión Actualizada. Recuperado de: http://bit.ly/2HGIJty Arriola, O. y Tecuatl, G. Bibliotecas universitarias y automatización: un panorama de la Ciudad de México. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 129-146. Recuperado de: https://bit.ly/2HdPkw7 Congreso de Colombia. (04 de julio de 2000). Por la cual se dicta la Ley General de Archivos y se Dictan Otras Disposiciones. [594 de 2000]. Archivo General de la Nación. Recuperado de http://bit.ly/2HU35gD Cano, A. & Caucino, M. (2013). Indicadores UNESCO de la cultura para el desarrollo. Recuperado de http://bit.ly/2HlSav8 Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma. Recuperado de http://bit.ly/2K4kxQe Corrales, M. (2010). Métodos varios de recolección de información cualitativa. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación etnográfica] del Portal Investiga.uned.ac.cr. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de https://bit.ly/2FYDyDB Franco, Y. A. (2017). Lineamientos para la conservación preventiva de documentos y salud laboral en Archivos y Bibliotecas. Enl@ ce, 14(1), 69-86. Recuperado de http://bit.ly/2HlgXzz Hernández, S. Collado, C. y Baptista, L. (2014). Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. En Metodología de la Investigación. (6ª ed., pp. 24-29). México: McGraw-Hill. Recuperado de http://bit.ly/2HiXiA9 Herráez, J., Durán, D., Martínez E. Departamento de Conservación Preventiva Área de Investigación y Formación Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). (2017). Fundamentos de Conservación Preventiva. Recuperado de http://bit.ly/2HJqFyU Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de: https://bit.ly/2f1CUaf. Ministerio de Cultura. (2015). Patrimonio en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2qGOa1R Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. México Recuperado de http://bit.ly/2Hl1csc Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2003). Convención Para la Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de http://bit.ly/2vBgIiq Oficina de la UNESCO en Santiago Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. (2017). Patrimonio inmaterial. Recuperado de https://bit.ly/2nhTGHd Paz, L., Hernández A. (2017). La gestión documental enfocada en la conservación preventiva de documentos. Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. Vol. 35, N° 1, enero-junio, 2017, pp.1-20. Recuperado de: https://bit.ly/2HA1nTQ Pirela, J., Pulido, N., y Mancipe E. (2016). Los métodos de investigación: Investigación Formativa. En los estudios de información documental. (p. 81-153). Bogotá, Colombia: Unisalle. Puebla, S. Alarcón, B., López M., Pastellides, P. & Colmenarejo, L. (2010). Métodos de Investigación en Educación Especial. Recuperado de: http://bit.ly/2HiXcwl Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Introducción a la Metodología de la Investigación. Recuperado de http://bit.ly/2F8wIHT Rodríguez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá – Bogotá. 06 (8), 12. Recuperado de: https://bit.ly/2lFBxjs Romero, Y. (2017). Archivos municipales, lineamientos para la creación y estructuración de un archivo histórico para la conservación del patrimonio cultural del municipio de Albán. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2Hia6ed Someillán, M. Gómez, A. González, G. (2006). Aspectos teóricos y conceptuales útiles para el diseño e implementación de una política de conservación preventiva. Acimed 14(6). Recuperado de http://bit.ly/2K81GDN. Tarazona, D. (2016). Lineamientos para la protección del patrimonio cultural inmueble en procesos de gentrificación: caso centro histórico de Bogotá (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/2qSERex
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectConservación documental
dc.subjectConservación preventiva del patrimonio documental
dc.subjectpatrimonio documental y bibliográfico
dc.subjectbibliotecas universitarias
dc.subjectConservation
dc.subjectpreventive conservation of documentary heritage
dc.subjectdocumentary and bibliographic heritage
dc.subjectuniversity libraries
dc.titleLineamientos de conservación preventiva del patrimonio documental y bibliográfico para la biblioteca universitaria Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - Etitc
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCORT
dc.coveragela biblioteca universitaria escuela tecnológica instituto técnico central - Etitc


Este ítem pertenece a la siguiente institución